Ir al contenido principal

¿1000 o 1.000? 15.08.2013


            En todas partes los años se ponen sin punto y en la mayoría de los paises en que se habla español se usa, para indicar el decimal, una coma. Pero creer que si se escribe que en 1809 Cali tenia 7.546 habitantes, se pueda entender el punto de dicha cifra como el punto decimal que usan en Estados Unidos y México (tan cerca de USA…ya se sabe) es una tontería: ninguna ciudad, ni siquiera Cali pudo haber tenido alguna vez siete habitantes y medio, o un poquitico mas para ser precisos, aunque aquí muchas cosas pueden llegar a ser sólo juegos de palabras.
            Pero es lo que (no) piensan los que dicen que por eso no hay que poner el punto para separar los miles. Mas si se tratara de no confundir, entonces por que no escribir, por ejemplo,  que para 1843 se había producido en Cali una recuperación demográfica al ascender de los 6345 habitantes de 1830 a 10376 llegando a 11848 en 1843 y a casi 3000000 hoy. Aparte del vertiginoso crecimiento de la ciudad sería evidente nuestra tendencia a las confusiones, la que se  niega, igual que se oculta que las guerras hay que terminarlas para poder hacer la paz.
            Desde luego es mas claro decir que en 1787, a finales de la Colonia, en Cali apenas había 5.690 vecinos. Que para 1809 ya tenia 7.546 pero que en 1830, al final de la Independencia, sólo contaba con 6.345 habitantes. Los que para 1843 pasaron a 10.376, llegando a 11.848 en 1851. Los que para 1912 ya eran 27.747 y en 1918, ya entrado el siglo XX, 45.525, y unos 300.000 a mediados del siglo. Y que hoy Cali tiene bastante mas de 2.250.000, junto con las muchas confusiones que este acelerado crecimiento demográfico ha significado para la ciudad
            Por ejemplo, se confunde en los Planes de Ordenamiento Territorial, que organizar una ciudad, no es sólo definir el uso del suelo, y menos dejando de lado que aquí es propiedad privada. En fin, se confunde lo que pasa en ella con el artefacto complejo y de cuatro dimensiones que es. Es un tema confuso para los ciudadanos, como para sus concejales, alcaldes y validos, que por supuesto sí saben que escribir que en el 2.013 se celebraron los World Games y que se pagaron con los $5000000000 recobrados por taquilla es un error.
            Confundir es mezclar, fundir cosas diversas, como puntos y comas, de manera que no se puedan distinguir. Pero también es perturbarlas o desordenarlas de manera que no se acierte a explicarlas y, en últimas, equivocarlas para convencer. De ahí la necesidad de decidirse, en una convención internacional, por la coma, o el punto, para separar los decimales a su derecha, y, lo contrario, o un espacio, para indicar los miles y millones a la izquierda. Parece tan fácil como decidirlo a cara o sello, si no fuera por las costumbres y el poder del poder.
            No es sólo la facultad y jurisdicción para mandar o ejecutar algo, sino la capacidad de afectar las tradiciones de otros, cosa muy distinta a la transculturación, que es la recepción de formas de otras culturas, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias. Por eso algunos dicen que se le ponga punto a 1.000 y otros dictaminan que no faltaría el que crea que $1.000 es apenas un peso, y que es mejor decir, no sin razón, que Cali se acerca 3 000 000, contando su población flotante. Pero poner 1000 al tiempo que 10.000 y no 10 000 si es confuso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...