Ir al contenido principal

Inferno. 01.08.2013


            El primer “círculo” de este thriller, una persecución en que pasan tantas cosas en un día,  que dirán que es light, se lee sin parar; o por lo mismo. Pero los siguientes son didácticos: las ciudades en donde pasa, su arquitectura, arte y artistas, ¡y Dante! Y el séptimo y octavo muy importantes porque llegarán a muchos. El noveno es la posibilidad del Paraíso aquí.
            Esas ciudades son maravillosas y la última una sorpresa y ella sorprendente. Y hasta se habla de La Alhambra, la más pequeña y más bella para los que descienden de los que llegaron de Al Andaluz al Nuevo Mundo huyendo de la Reconquista. Volver a recorrerlas leyendo "Inferno" es un placer y seguramente provocarán a los que no las hayan visitado a hacerlo.
            Su arquitectura pasó de ser para un nuevo dios que no existe, y que por eso mismo hay que hacerle grandes catedrales, a ser para los nuevos príncipes dando inicio a un nuevo renacer que lamentablemente terminó en la arquitectura espectáculo que aquí todavía algunos quieren, y  traen estrellas venidas a menos o sin encargos a que nos descresten con sus penúltimas modas.
            En los muy reconocidos y bellos edificios donde corren los del thriller, hay cuadros y más cuadros famosos y murales, conocidos o no, de los que se dicen muchos detalles que sólo se pueden ver con binóculos allá o aquí en ciertos libros pero con lupa. Y no pocas esculturas o mejor dicho sus reproducciones pues los originales están guardados o al menos eso nos dicen.
            Y están esos  conocidísimos artistas de los que sabemos tanto, pero cuyas vidas en esas ciudades suenan mas apasionantes. Artistas de antes, que lo eran pues hacían arte, y algunos de ahora que ya no se sabe si lo que hacen lo sea. Y claro, también hay música y músicos. Y arquitectos aunque de ellos no se habla tanto como se debería; al fin y al cabo las construyeron.
            Y Dante Alighieri (12651321), el gran poeta italiano, cuya obra maestra fue uno de los aportes fundamentales para la transición del pensamiento medieval al renacentista. También participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal, siendo un activo defensor de la separación radical entre la Iglesia y el Estado.
            Lo que tiene que ver con la sobrepoblación. Cada década somos mil millones mas. La Gran Colombia actual cada año,  Bogotá cada mes, Cali cada semana, Palmira cada día,  el barrio de San Antonio cada hora, dos manzanas cada minuto, una vivienda cada segundo, casi todas en los países mas pobres y sin educación, que si se “desarrollan” y consumen mas sería un infierno.
            Amenaza que niega el “negacionismo” de los que no quieren aceptar su realidad, como esos que niegan el holocausto procurando negar que lo niegan, o que tildan de apocalíptico. El hombre es un animal que pese a ser consciente de su propia muerte, y el que más mata, inventa aquí vidas en el más allá después de la muerte, o resurrecciones aleatorias en cadena.
            Pero como saben los que han leído la (Divina) Commedia, del noveno círculo del Infierno se va al Paraíso vía Purgatorio. De ahí que sea mejor usar algo como el “Inferno” que insinúa Dan Brown en su nuevo best seller, que las hambrunas, guerras y pestes dantescas que diezmarían la población para que la especie subsista; como podar una planta para que reverdezca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...