Ir al contenido principal

Patrimonio. 22.08.2013


            ¿Qué es y por qué conservar el patrimonio urbano y arquitectónico? Primero hay que aclarar que se trata apenas de la parte inmueble de la herencia cultural de una sociedad pero, con la lengua (y antes también la religión), la mas importante, pues es parte nada menos que de las ciudades. Estas son complejos artefactos, en el tiempo (su historia) y el espacio (sus edificios y espacios urbanos), y en las que hoy vivimos cerca del 80% de los colombianos. Pero sólo muy recientemente somos un país urbanizado, por lo que carecemos de una cultura urbana y, por tanto, de criterios claros y colectivos para abordar el tema de la conservación del patrimonio construido.
            La razón para conservarlo es que representa una inversión económica en dinero, mano de obra, materiales, agua y energía. Lo que en Cali poco se considera, ni que además de su función inicial, y las que acoja después, son bienes de interés cultural que sirven para dar identidad, carácter y posibilidades de goce estético a las ciudades. Además son parte de su historia y generadores de conocimientos arquitectónicos y constructivos. De ahí que el primer asunto relativo a la sostenibilidad de edificios y ciudades, sea reutilizar lo mas posible lo ya construido, y no apenas lo que además tenga valor histórico, arquitectónico, urbano, constructivo o sólo estético.
            Pero por supuesto es prioritario conservar los edificios considerados de interés cultural, mas casi siempre implica su remodelación, pues sólo muy pocos pueden –y deben- ser museos de si mismos; y ni siquiera, pues raramente se conservan los muebles y objetos que albergaban, y desde luego sus actividades iniciales tampoco. Es el caso de la Casa de la Sierra de la Hacienda de El Paraíso, llena de muebles, adornos y rosales que nunca tuvo, y de “sucesos” inventados, como decir que los protagonistas de la novela María habitaron allí. Y lo mismo pasa con Piedechinche, cuyos corrales y áreas de trabajo fueron convertidos en jardines, los que tampoco tuvo.
            Otro ejemplo es el Colegio de la Sagrada Familia, en El Peñón, desocupado por años, al que si no se le da un nuevo uso terminará abandonado y lo dejaran caer como pasó con el trapiche de Cañasgordas. Pero para poder remodelarlo para hotel, lo que es conveniente para el barrio y la ciudad, hay que hacerle cambios. Y aunque se demuela su parte mas reciente, y sin valor arquitectónico, al contrario de la inicial, se va a conservar mucho mas de la mitad de lo existente, y lo nuevo no se verá desde el Parque, como lo recomendó el concepto del Comité de Patrimonio Municipal, por lo que es muy preocupante que en la imagen publicitada ahora aparezca mas alto.
         Otra cosa es que ante la pertinente necesidad de diferenciar la parte nueva y comunicar el nuevo uso del edificio, aconsejable en estos casos y como lo pide (Articulo 13) el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS (que asumió en 1965, la Carta de Venecia), no se haya escogido una solución mas acorde con el clima local y las tradiciones arquitectónicas del barrio. Lo que sí fue planteado por algunos miembros del Comité, pero como apenas pueden emitir conceptos, su oponerse “en el momento preciso” como pidió hace ocho días un lector de esta columna (Alberto Furman, El País, 08/15/2013 - 6:43am), no siempre surte efectos decisorios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...