Ir al contenido principal

¿POT? 29.08.2013


            Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) deberían ser parte de un Plan de Desarrollo Municipal, económico, social y cultural, que incluya tanto la cabecera como el área rural. Y que a su vez lo sea de uno Departamental y este de uno del país. Pero además en Colombia no los facilita la propiedad privada del suelo urbano, pues aunque se cuenta con la plusvalía, el impuesto poco se aplica. Y, en el peculiar caso de Cali,  la actual división político administrativa simplemente no permite su diligencia en toda el área ocupada por la ciudad.
            ¿Se enterarían los participantes a la reunión sobre áreas metropolitanas convocada por la Alcaldía, de que aquí el POT es inútil mientras no exista un área metropolitana? Porque nadie del Departamento de Geografía de Univalle, que ha trabajado sobre el tema, ni de los programas de arquitectura de la ciudad, o la SCA, el Consejo Departamental de Patrimonio, el Comité Municipal de Patrimonio o la Sociedad de Mejoras Públicas, o los ex Directores de Planeación, fue invitado a sumarse a los expertos internacionales y nacionales convocados.
            Área metropolitana que urge para que se pueda detener la desordenada conurbación a los dos lados del río Cauca, la invasión de los cerros y la demolición del patrimonio. Para concentrar la ciudad y recuperar el sistema urbano del valle geográfico, quitándole presión demográfica a Cali, y mejorando la calidad de vida de todos. Lo de hoy es la ignorancia de los que votan por concejales y alcaldes sin ver mas allá de su vivienda, y el olvido cultural de la relación de clima, paisaje y arquitectura, la que ahora se copia de revistas foráneas o que aquí imitan.
            Si Cali fuera de seis pisos en promedio -como en las bellas ciudades europeas-  no apenas unos tres, ocuparía la ¡mitad! del área y de extensión de servicios y vías. Los recorridos serian menos largos y en muchos se podría ir por andenes arborizados, sin tantos avisos y ninguna valla, y habría mas animación y seguridad urbanas. Aguablanca no existiría ¡ni se inundaría si se rompe el jarillón! Cali contaría con un cinturón verde y sería sostenible. Ahora habría que incentivar mas altura, respetando lo existente, sobre todo a lo largo del corredor férreo.
            Mas para que sea posible que el POT trate ante todo de organizar volumétrica y espacialmente la ciudad, ahora tan improbable como un “cisne negro”, es imperativo que lo que mas interese sea la complejidad del artefacto en donde moran sus habitantes. Y no que negocios permite sin importar si es aplicable en toda su área pues, por lo contrario, la posibilidad de “negociar” barato con los pequeños municipios vecinos y vender caro en el grande, es bienvenida por politiqueros, grandes terratenientes y negociantes de la construcción.
            Además, cómo pretender ordenar una ciudad extendida sobre tres cabeceras municipales  -Cali, Yumbo y Jamundí- y en áreas adyacentes que son de Palmira, Candelaria, Florida, Puerto Tejada y Santander de Quilichao, los dos últimos del Cauca, que no son apenas un perímetro de suburbios poco densos, lo que sí sería deseable. Y cómo intentar controlar el uso del suelo si ni siquiera se aplica la plusvalía, ignorando el mandato constitucional sobre la función social de la propiedad privada. Lamentablemente, el POT de Cali es por ahora una falacia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...