Ir al contenido principal

¿Historia? 23.09.2010

Como decía Tolstoi, cosa maravillosa sería la historia si fuera cierta.  Celebramos la Independencia el 20 de Julio pero en Mompox reclaman con documentos, como una carta del General Mosquera de la que habló Germán Patiño hace unas semanas, que allá fue primero. Además, de inmediato caímos bajo la dependencia de Inglaterra y Francia, la que impulsó la noción de Latinoamérica para crear un nuevo lazo con las viejas colonias,  y después de la Segunda Guerra Mundial sucumbimos fue a la de Estados Unidos y sus carros, autopistas, “malls”, disneylandias, suburbios y rascacielos, y ahora España nos reconquista comprando bancos, telefónicas y periódicos y con sus revistas y bienales de arquitectura en las que deciden allá que debemos hacer aquí, aun cuando esta vez sea en Medellín para disimular. Todo esto por supuesto es debatible, lo que es indispensable para la historia, pero lo que es imperdonable es la “información” sin rigor, como en la columna “Grandes Pensadores de la Ciudad” de El Tiempo y su rimbombante titulo.
          Lo han señalado Willy Drews, Germán Téllez, Enrique García-Reyes, Carlos Morales, Felipe Gonzáles-Pacheco, Juan Luis Rodríguez y otros arquitectos. Confunde nombres, habla de edificios que no pasaron de proyectos, los adjudica a quienes niegan su autoría,  deja de lado a miembros de equipos de diseño y, es vergonzoso, se refiere a Julián Guerrero, socio de Jaime Camacho durante 55 años, como a “otro arquitecto”. Y ante el reclamo de una delegación de la SCA y Drews a Roberto Pombo, Director del periódico, quien no se había dignado responder a las varias cartas enviadas, el anónimo autor de la “columna” hace un descarado "copy, paste and edit" de Wikipedia sobre Fray Domingo de Petrés, como lo anota Francisco Pardo Téllez. En Semana pasa algo similar y en El Espectador, como lo denuncio Carlos Lleras de la Fuente, hace unos días les intercambiaron sus esposas a dos conocidísimos ex Presidentes y trastocaron los nombres de los personajes de una foto. Todo esto es preocupante dada la autoridad que se suele dar a lo escrito en esos tradicionales medios. Es la tergiversación de los hechos de que habla Cristopher Hitchens (Amor, pobreza y guerra, 2004).
          Afortunadamente la historia de edificios y ciudades se hace enfrente de ellos mismos, como la del arte (Giulio Carlo Argan, La Historia del Arte como Historia de la Ciudad, 1983). No corre tanto peligro de no ser cierta, pudiéndose analizar su presente y no apenas su pasado, para pensar mejor su futuro. En este patrimonio construido se ha invertido dinero, materiales, energía, trabajo y tiempo, y con frecuencia es un buen ejemplo y no algo apenas  “histórico”. Se puede adaptar, renovar y hasta reciclar pero no es “desechable”. No entenderlo ha llevado a demoler edificios en lugar de construir mas ciudad, en un proceso inverso al que las originó, y de ahí que paradójicamente estas lo sean cada vez menos. Lo que explica muchos males que nos aquejan, pues casi todos vivimos en ellas y de ellas, y lo desenfocado de tantas de sus “soluciones”. Se desconocen los verdaderos pensadores de la ciudad y no hay tiempo para ser espectadores de su pasado pero cada semana se publican tonterías para darle glamour a la publicidad del negocio inmobiliario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...