Ir al contenido principal

Patrimonio II. 16.09.2010

            Como lo define el DRAE, es el “conjunto de los bienes propios adquiridos […] o  heredados de los ascendientes”, y constituye una “hacienda”, es decir “bienes y riquezas” y, más aun , la “abundancia” de ellos. Por eso es equivocado creer que conservar el patrimonio urbano arquitectónico impide el desarrollo de la ciudad, es decir ”ir hacia delante” y alcanzar su “perfeccionamiento”. Por lo contrario, es fundamental para la identidad de los ciudadanos con su ciudad, para una mejor calidad de vida, mas seguridad y  mas cultura, es decir mas “modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico y científico”. Y mas beneficios económicos y un mayor empleo producido por el turismo pues en todas partes la gente viaja es a ver edificios y ciudades, con sus tradicionales calles, plazas, parques y avenidas, museos, restaurantes y comercios. Patrimonio al que se debe agregar mas patrimonio, por aquello de la “abundancia” y si es del caso renovarlo con imaginación pero no  demolerlo, como quieren hacerlo al frente del CAM.
            Igualmente sería un error garrafal el soterramiento de la Avenida Colombia, como dicen ahora equivocadamente. Afortunadamente no se trata de ponerla  “debajo de tierra, esconderla o guardar  de modo que no aparezca” sino apenas su transito automotor, que es otra cosa y está bien. Pero apenas quedaría el de los buses del MIO, que no seria suficiente para mantener la animación propia de una avenida, que es “una vía ancha “ cuya calzada  “es para la circulación rodada”, considerando además que está al lado del río,  en cuya rivera no hay ni habría mucho comercio. Desde su construcción  a finales de la década de 1930 fue un paseo, es decir “un lugar público para pasearse”  que, como dijo Hernando Guerrero, Presidente entonces del Concejo de Cali, en el Informe de Labores de 1921, “serviría de lugar de expansión y de solaz a todos los habitantes y, al propio tiempo, hermosearía a Cali, en grado tal, que no encontraría similar en ninguna de las ciudades del País”. Paseo que habría que recuperar y no hacer algo diferente como son las plazoletas sobre diseñadas propuestas, cuyo diseño no fue un concurso, como indica la ley, y que podrá ser modificado por los constructores como pasó con el MIO.
            Y no solo se trata solo de los monumentos nacionales y los edificios de interés patrimonial que se verían afectados, si no del patrimonio arqueológico y los restos originales del Puente Ortiz,  de 1845, que se podrían encontrar en la excavación, lo que demandaría un plan de salvamento previo. Por eso es inaudito, e ilegal, que el proyecto no tenga el aval del Consejo de Monumentos Nacionales, ni del Consejo de Patrimonio del Departamento, el que ha cursado varias cartas al respecto al Alcalde y, en vista de su silencio, al mismísimo Presidente. Aunque el actual puente, la Ermita, el Teatro Isaacs, el Edificio de Coltabaco, el Palacio Nacional y la Plaza de Caicedo (así está en el pedestal del prócer) no se intervendrían, desde luego cambiaría su entorno y se verían perjudicados por el deterioro que traería el grave problema de transito que por varios años implicaría la obra, y después por el exceso de plazoletas ocupadas por desempleados y vendedores como ya está todo el Centro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...