Ir al contenido principal

Sí paga, elija. 30.09.2010

Finalmente se radicó en el Consejo Departamental de Patrimonio el proyecto de la Avenida Colombia, ya solicitado insistentemente en el Comité de Patrimonio del Municipio hace muchos meses. Así lo manda la ley pues está en el área de influencia de varios Monumentos Nacionales y edificios y lugares de interés patrimonial. Aunque no se toquen las construcciones mismas, se trata de su protección durante la obra y de lo que se encuentre enterrado, como de lo que se ponga enfrente y lo que suceda después en su entorno. El patrimonio no se le ha “atravesado” al proyecto, sino que los municipios también tienen que presentar sus proyectos a dichos organismos cuando afectan la herencia cultural de la Nación, clave de su identidad. Allí son analizados y se remiten sus conceptos al Consejo de Monumentos Nacionales, y a partir de sus conclusiones la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura exige las medidas que considere pertinentes. No se había querido entenderlo y se pretendía iniciar trabajos en unos días sin las autorizaciones del caso
            Poco a poco estamos aprendiendo a respetar la Ley, como pide Mockus. No hacerlo lleva a esas ilegalidades que lamentablemente se dan todo el tiempo en todos los ámbitos del Estado, como lo es el corrupto manejo urbano arquitectónico de nuestras ciudades. Junto con la falta de cultura urbana y la creciente delincuencia común son serios problemas pero desafortunadamente, por comparación con otros, no necesariamente mas graves si no mas escandalosos, como la  narcoguerra (lo de Jojoy se volvió un espectáculo), y la parapolitica, no se les da la importancia que tienen. En Bogotá se está llenando la copa, como lo denuncia Petro, y en Cali todos sus últimos alcaldes han sido judializados y varios han terminado en la cárcel. Sin embargo son los contribuyentes los que terminan pagando las jugosas demandas de los contratistas de obras públicas cuando no se cumplen los términos y plazos de trabajos asignados a dedo y sin estudios ni proyectos completos, antes de agotar todos los trámites legales. Así sucederá  con el de Granada y ya pasó con la doble calzada a Florida.
            Y en el caso de que se hunda el proyecto de la Avenida Colombia, además de la excavación iniciada les tocará pagar su vuelta a rellenar para reestablecer el paso, pues aun no se ha resuelto, mediante la construcción de vías alternas, el grave problema de movilización urbana que la obra generaría, y que afectaría negativamente todo el Centro. Una buena idea, como lo es dejar parte de su trafico por debajo de la Avenida misma, propuesta hace años en un concurso público y retomada en el Plan del Centro Global hace unos pocos, tendría que ser abortada por no hacer las cosas bien desde el principio. Es el afán insensato de hacer muchas obras al tiempo y con un sistema de contratación perverso pues los constructores pueden modificar los diseños. Evidentemente los cuatro años que duran los alcaldes de elección popular no son suficientes en unas ciudades que crecen tan rápidamente. Pero llevarse por delante leyes y normas no es desde luego la solución. Esta es una ciudad sin plan y con un alcalde que se va. Pensemos  ya en el próximo, Consejo incluido. Ya que nos toca pagar , al menos elijamos mejor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...