Ir al contenido principal

Carros. 16.09.2010

          Como lo explica el ex alcalde Enrique Peñalosa, hacer mas infraestructura vial sólo destinada a los carros particulares estimula su uso y no lo contrario, y es promovida por los constructores de vías y los que negocian con el suelo urbano para su único beneficio (El País, 25/08/2010). Desde que lo señaló hace 50 años Jane Jacobs en su libro Vida y muerte de las grandes ciudades  se lo ha comprobado en muchas partes. Y por supuesto tiene toda la razón en que lo que Cali necesita es ampliar y regularizar los andenes y sacar los carros de los muy precarios que tiene actualmente y que usan como estacionamiento “privado”. Necesidad que se ha advertido repetidamente en esta columna desde hace mas de 10 años, proponiendo, además, que se los haga por valorización. Ojala a él si le paren bolas.
          Mientras que en otros países se restringe cada vez mas el uso del carro particular en Colombia su venta aumenta, y es aplaudida por muchos pese a que es el medio de transporte mas ineficiente y contaminante que existe. Aquí es un símbolo de prestigio y por eso se venden carros muy grandes (y negros) pese a que serán usados casi siempre sólo por su conductor. No nos importa que no sea  sostenible tener que mover más de 1.000 kilos, gastando gasolina, para llevar una persona que pesa menos de 100, y ocupar mas de 10  M2 en las vías, cuando ocuparía menos de uno en cualquier  transporte colectivo, y que si es eficiente llegaría mas rápido y podría mirar la ciudad y la gente y no precisaría buscar un estacionamiento. De ahí la gran importancia del MIO y lo preocupante de su deficiente diseño y manejo.
          En lo que se equivoca Peñalosa es en criticar la Autopista del Bicentenario pues no tiene en cuenta que le quitaría carros al Centro ya que permitiría cruzar la ciudad de lado a lado sin pasar por la Avenida Colombia. Pero tendría que ir de Yumbo a Jamundí y no interferir con el Tren de cercanías, cuya urgencia si que es manifiesta. Y no sería una nueva barrera urbana que  divida a Cali en dos pues ya existe con el corredor férreo desde que la ciudad se pasó hace años al otro lado. Por lo contrario, correctamente diseñada, permitiría eliminarla en parte, pasando las avenidas transversales, junto con sus andenes y comercio, por encima o por debajo, según cada caso,  como también se ha sugerido aquí. Y desde luego no puede ir a cielo abierto por el frente de la Estación, bien patrimonial de la ciudad.
          La autopista reduciría el transito intersectorial de la Avenida Colombia, por lo que es imprescindible para la construcción del paso subterráneo propuesto, con seguridad muy demorada. Sin ella la obra colapsará el transito del Centro afectando el de la ciudad pues no hay otra vía por donde desviarlo eficientemente. Y es un grave error  eliminar totalmente la circulación de carros por ella y convertirla en una serie de “plazoletas” que sin transito ni comercio (a lo largo de los ríos no suele prosperar) serian desoladas e invadidas por indigentes, como lo están por vendedores los estrechos andenes del Centro, pues el solo paso del MIO no bastaría. Es una grave equivocación insistir en convertir los alrededores del CAM en un mar de plazoletas, por lo demás sobre diseñadas como se puede ver en lo poco que han mostrado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...