Ir al contenido principal

¿Chino? 09.09.2010

Que divertido sería que Cali tuviera un barrio chino como San Francisco, Nueva York o Panamá. Pero el inconveniente es que allá los hicieron por su cuenta los inmigrantes chinos hace muchos años y no un alcalde por decreto. Aquí no los hay suficientes para completar una cuadra si es que se quieren aislar allí como en un gueto, pues el hecho es que su docena de restaurantes están por toda la ciudad ¿alguien les ha preguntado? ¿los van a importar? Y por supuesto seria mas conveniente que Cali tuviera más parques en sus barrios pero lo malo es que lo que se piensa (¿?) hacer son costosísimas plazoletas que ni siquiera lo son del todo. Algunas son mas como parques temáticos dedicados a los caleños por lo que habría que hacer otras dedicadas a los chinos, los japoneses y demás. Pero los que de verdad necesitan barrios, parques y plazoletas son los muchísimos inmigrantes del Pacifico que habitan actualmente en la ciudad a los que por supuesto sería discriminatorio aislar en un gueto y aun más en Aguablanca como quisieran algunos a los que tanto les gustan los parques temáticos.
            Mientras tanto Cali sigue sin andenes, sus calzadas son irregulares y llenas de huecos y “policías acostados”, pero faltan muchos mas policías caminando y guardas de trafico, los que deberían ser policías. La gente sigue haciendo con “sus” andenes, antejardines y fachadas lo que se le da la gana sin importarle que son los que constituyen el espacio urbano público por excelencia de una ciudad. Y ni hablar del ruido que las autoridades no oyen como si habitaran en  China, ni de las basuras y olores nauseabundos que no huelen saliendo del aeropuerto cuando regresan de sus viajes al exterior como si allá estuvieran los problemas de la ciudad, y a donde deberían haber ido antes y por su cuenta y no ahora pagados los contribuyentes. Y tampoco sienten los problemas del MIO cuyo preocupante futuro se puede evitar si se enteraran de lo que pasa en la capital con su TransMilenio (así lo escriben allá), su metro y su tren de cercanías. Pero aquí ni siquiera les importa que las manilas  que “protegen” los jardincitos del Mio se las roben sistemáticamente al día siguiente de que las han reemplazado.
            Necesitamos alcaldes muy cultos, conocedores de ciudades y que previamente hayan  pensado en la ciudad antes de actuar y tiempo suficiente para hacerlo. Pero nuevamente va a fracasar en el Congreso la iniciativa de su reelección inmediata pues todos quieren tener la oportunidad por turnos de disponer del erario inventándose cualquier cuento chino. Ningún candidato serio puede aceptar el cargo sabiendo que solo cuenta con cuatro años para reversar los muchos errores de muchas décadas, por lo que abría que pensar es en un equipo que garantice la continuidad de una idea de ciudad, la que por supuesto no se puede sacar de la manga sino de la experiencia y experticia de unas cuantas personas. Necesitamos un alcalde que al menos haya leído a Lewis Mumford y sepa porque Cartagena es tan bella y Popayán tan agradable y no crea que Bogotá es nuestro norte y que no coma cuento de los cuentos chinos de Medellín. Que entienda que Cali va de Yumbo a Jamundí y que su principal problema es la (in) cultura ciudadana, sobre todo la de sus autoridades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...