Ir al contenido principal

Iniquidades. 04.10.2012


          Se habla mucho de la injusticia grande, que es lo que significa iniquidad (inequidad no existe, y equidad es justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva; o sea, nada que ver).  Pero se habla pensando apenas en los grandes latifundios del campo, pero no también de la propiedad privada del suelo urbano y urbanizable (conveniente o no), cuyo negocio especulativo ha sido nefasto para el buen crecimiento de nuestras ciudades, pese a que la gran mayoría de colombianos ahora habitamos en ellas. Y tampoco se habla suficiente de la propiedad privada de los bancos, cuyas perdidas se “socializan” para que las paguemos todos, ni de la propiedad monopolista de ciertas industrias, ni de las multinacionales del comercio que nos llevan a comprar lo que no necesitamos con el dinero que no tenemos.
          Justo al contrario de hace poco mas de medio siglo cuando Tirofijo se inventó las FARC, impulsado por el comunismo nacional e internacional, y apoyado posteriormente por Cuba y ahora también por Venezuela, cuyo origen se explica insistentemente, cuando no se justifica, aduciendo una iniquidad, la de la propiedad de la tierra, mientras se ignoran todas las demás. Y el que su existencia hoy sea posible sólo por el dinero y la corrupción del narcotráfico, debería hacernos repensar que pasaría si se legalizaran las drogas. El hecho es que hay países con historias de iniquidades semejantes a las de Colombia donde no hay guerrillas traficando, secuestrando, extorsionando, amenazando, boleteando, asustando, matando indiscriminadamente, y reclutando adolescentes…pero que tienen geografías muy diferentes.
          Colombia ocupa una localización privilegiada en plena línea ecuatorial justo en la mitad entre Norte y Sur América, y entre Asia y Europa, y África,  con los dos mas extensos océanos y la enorme selva del Amazonas de por medio. Estas condiciones obligan cada vez mas el tránsito de mercancías y personas por aquí, pero su provecho lo perdimos junto con Panamá hace ya casi un siglo, mas quedó su situación irremplazable para el tráfico de drogas y demás contrabandos. Además, las tres altas cordilleras que cruzan el país de lado a lado se prestan para evadir su control institucional y dificultan que el Estado “llegue” a todas partes, originando que en el último medio siglo la población de sus campos emigre o sea desplazada a unos pueblos grandes que de pronto se volvieron poblados asentamientos que no ciudades de verdad.
            Mas que en otras partes, aquí la geografía está detrás de la historia, incluyendo la destrucción de la naturaleza, en la que estamos empeñados con la minería (ilegal o no). Y sí que interviene en las ciudades pues la insalubridad de nuestras dos costas hizo que crecieran en los valles interandinos, como Bogotá, Medellín y Cali (con Palmira, Buga y Santander de Quilichao), pero también Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, Cartago, Armenia, Ibagué y Neiva. Solo cuando se controló la malaria y el paludismo crecieron los puertos, primero Barranquilla y Buenaventura, el mas importante, y después  Cartagena. Y precisamente la dificultad topográfica para el desarrollo de vías de comunicación,  ha llevado al acelerado crecimiento de Cali y Medellín y recientemente muchísimo la capital, originando toda clase de iniquidades urbanas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...