Ir al contenido principal

Una historia. 25.10.2012


Como lo recuerda Orhan Pamuk, Nietzsche pensaba que antes de hablar de arte se debe intentar crear una obra de arte (El novelista ingenuo y el sentimental, 2010, p.142), y mas adelante dice que cuando los novelistas se embarcan en un libro nuevo se sirven de la experiencia acumulada, pero al tiempo están solos como al inicio de su primera novela. Lo mismo se puede decir de la arquitectura, aunque cabe afirmar que analizar a fondo cómo se origina un proyecto sería incluso mejor que intentar hacerlo. Nuestras casas de hacienda, por ejemplo, vienen de la «almunia» (al-munya), de al-Ándalus, una casa de campo rodeada de jardines y  tierras de labor, que era, al mismo tiempo, finca de recreo y de explotación (B. Barney y F. Ramírez, La arquitectura de las casa de hacienda del Valle del Alto Cauca, 1994).
            Nuestra casa colonial, por su parte, en su versión de medios patios y solar, en manzanas cerradas, como en San Antonio en Cali, viene de la casa romana organizada alrededor de un atrio descubierto en cuyo centro hay un impluvium. Un estanque como en los carmenes de Granada, que son una casa quinta con vergel, que vienen de los templos egipcios. Su sala hipetra, rodeada de columnas, es un patio porticado, inmediatamente posterior a los pilonos de la entrada, a la que podía acceder el pueblo, y anterior a la sala hipóstila, bajo columnas, de cubierta plana sostenida por estas (R. H Wilkinson, The Complete Temples of Ancient Egypt, 2000); un “oasis” cuyas altas aberturas para su iluminación cenital llevan al clerestorio de las catedrales medioevales. A ella tenia acceso solo la aristocracia, y estaba antes de la cela, el santa sanctórum reservado al faraón y los sacerdotes.
            Por eso hay que aprender a analizar edificios antes de intentar enseñar a proyectarlos, conociendo sus arquetipos para encontrar una voz propia a partir de la propia antigüedad (J. S. Ackerman, Palladio, 1966);  a partir de la geografía e historia propias y no copiando de revistas y bienales lo de moda. Y el análisis de un edificio hay que hacerlo enfrente del mismo, como el de una obra de arte pues la del arte es la única historia que se hace enfrente del hecho mismo (G. C. Argan La Historia del Arte como Historia de la Ciudad, 1983), y de los edificios interesa su presente y su futuro y no apenas su pasado. Pretender analizarlos sin vivirlos o siquiera conocerlos en su respectivo contexto, como se suele hacer en las escuelas de arquitectura, es por lo menos incompleto.
            La luz, la penumbra y las sombras, la lluvia, la frescura y el paso del viento, la privacidad, el silencio y el recogimiento, el confort, el placer y la emoción, no se pueden ver sólo con planos y fotografías. Por eso hay que visitar paradigmas locales y, ahí sí, referirlos a la gran arquitectura del mundo…pero también a la vernácula, tan importante y pertinente pero tan desconocida. Además, las malocas indígenas del Amazonas, por ejemplo, representan al universo y todo aquello que sostiene al mundo, así como lo que en él está contenido. Toda esta vieja y larga historia a veces consciente y las más de las veces inconsciente, producto de búsquedas, encuentros y reencuentros, es la que ha ido tejiendo, cada vez mas completa y rigurosa, el profesor Andrés Erazo Barco en la USB- Cali.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...