Ir al contenido principal

Insistiendo. 09.05.2013


            Como quedó demostrado con los “resaltos” con que el secretario Hadad obligó a buena hora a que se respeten los carriles en algunas vías de Cali, como en el despelote de la salida al mar o en  la Avenida de Circunvalación (que ya no lo es), el principal causante de la falta de fluidez y de la inseguridad del transito en esta ciudad es que poco se los sigue en el resto de sus vías. Al parecer aquí la gente no hace caso de los carriles sino a la fuerza, con separadores, y el respeto al carril con sangre entra parece pensar Hadad, y por ahora con parte de razón.
            Pues, cuándo entenderemos que muchos no pueden respetar los carriles porque no son continuos de cuadra en cuadra, y se los suma o divide en lugar de separarlos y juntarlos, o ponerlos paralelos para facilitar su entrecruzamiento; acción esta desconocida por los conductores caleños que solo saben abalanzarse agresivamente en diagonal. Y que los carriles de la derecha deben ser mas anchos para que cuando los carros se detengan junto al anden no paralicen el paso en los carriles adyacentes, y  que sean los utilizados por motos y ciclistas.
            Cuándo nos enteraremos que poner las dos calzadas de una vía con separador, en el mismo sentido, se desecho hace años en todas partes. Hacerlo, y mas aun cuando ni siquiera forman un par vial con otra de igual capacidad, sólo ocasiona desorden y accidentes para los conductores y confusiones peligrosas para los peatones que de repente se encuentran en Londres sin saberlo. Fue lo primero que se cambio en la RDA cuando la unificación de Alemania, junto con el “cruce a la derecha en rojo con cuidado”,  que tampoco se ha eliminado aquí.
            Cuándo aceptaremos que hay que hacer pasos subterráneos en lugar de aparatosos puentes, los que para peor de males ahora en Cali se “adornan” y curvan  imitando los de Calatrava, el “arquitecto” mas demandado del mundo. Puentes que ni siquiera en Miami están en los centros de las ciudades pero que aquí son motivo de orgullo para los ciegos que no ven su fealdad, ni de que a pesar de pagan por ellos impuesto de valorización  desvalorizan su entorno. Solo son un negocio para los que los construyen y para autoridades corruptas, como en Bogotá.
            Cuándo entenderemos que hay que poner semáforos sincronizados y con tiempo para los peatones. Que la gente es mas importante que los carros, como lo fue en Pompeya, y que lo malo de los pasos pompeyanos en Cali es que aquí se los pone caleñamente en función de los carros y no de los peatones, como todos los nuevos de la Calle Quinta. Y que en lugar de “acostar policías” en la mitad de las cuadras, se deberían juntar en sus esquinas, si es que son imprescindibles, formando pasos peatonales al nivel del andén, pompeyanos, es decir.
            Hay que insistir que una ciudad son sus gentes en sus calles, pero que aquí hasta sus muy  estrechos andenes están invadidos por carros, como vergonzosamente en el Club Colombia -que debería dar el buen ejemplo-, lo mismo que el Hotel Intercontinental -que se apropió del que pasa al lado- y ya no hay allí anden público, lo que aquí lamentablemente no es una redundancia. Hay que insistir en que hay unir correctamente lo público (calzadas, andenes y fachadas de las calles) con  lo privado (los edificios y lo que pasa en ellos), y considerarlo en el POT.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...