Ir al contenido principal

Nuevos paradigmas. 30.05.2013


            Unos mejores sectores urbanos de las grandes ciudades no serían muy diferentes a las pequeñas que había antes. Lo mejor de estas –el uso peatonal y calidad espacial de sus calles- se añade a lo mejor de las de ahora –su infraestructura de servicios- disminuyendo al máximo lo peor que tienen –inseguridad, inmovilidad y fealdad-. Sin embargo, la mayoría en Cali, por ejemplo, incluyendo a sus últimos alcaldes y concejales, no saben discernir a fondo que es lo mejor de las de antes (no lo conocieron) ni lo peor de las de ahora (no lo reconocen).
            Como dice André Gorz (La ideología social del automóvil,  Le Sauvage, 1973), si el automóvil particular continúa prevaleciendo, impuesto por las industrias del petróleo y los automóviles, no quedaría más que expandir las ciudades a las afueras pues solo en los suburbios se puede circular cómodamente, precisamente porque están lejos de todo. Pero desde luego ni siquiera si, como precisamente en Cali, se ponen en uno de ellos casi todos los colegios y universidades, provocando que colapse el transito de carros y buses en las horas pico.
            El hecho es que la división social del trabajo ha llevado a la compartimentación de la existencia, insistía Gorz: “Un lugar para trabajar, otro para vivir, otro para abastecerse, otro para aprender, un último lugar para divertirse”.  Por eso el problema del transporte, decía, no se debe plantear de manera aislada, y hay que vincularlo a la planificación de la ciudad. La cual en países como Colombia es ardua debido a la propiedad privada del suelo, y por una interpretación simplista de la “zonificación” del urbanismo moderno, derivada de la división del trabajo en la fábrica, como dice Gorz,  lleva a lo contrario de lo que han sido  siempre las ciudades:
             “Corta al individuo en rodajas, corta su tiempo, su vida, en rebanadas separadas para que en cada una sea un consumidor pasivo a merced de los comerciantes, para que de este modo nunca se le ocurra que el trabajo, la cultura, la comunicación, el placer, la satisfacción de las necesidades y la vida personal puedan y deban ser una sola y misma cosa: una vida unificada, sostenida por el tejido social de la comunidad”.
            Por eso las ciudades deben favorecer la consolidación de sectores urbanos definidos que dispongan de una completa gama de medios de transporte: bicicletas públicas, buses de varios tipos, tranvías, y Metro, todos integrados, y taxis y carros eléctricos de alquiler, disponibles en estacionamientos comunales en cada barrio, para viajes más largos al campo o a otra ciudad. El automóvil habrá dejado de ser así una necesidad y, como lo previo Gorz, todo cambiará: “el mundo, la vida, la gente” pero no habrá ocurrido por arte de magia, advierte.
            Y es en las mejores  ciudades y, paradójicamente, en las mas grandes, donde ya está ocurriendo. De Rio a Nueva York, de Londres a  París, a Barcelona a Madrid. En Cali, por lo contrario, pero no paradójicamente, seguimos acabando con lo mejor de la ciudad de antes, ya casi no queda nada, e insistimos en lo peor de las ciudades actuales: el culto al automóvil. Aquí seguimos sin andenes,  extendiendo la ciudad, pensando que con sólo el MIO basta, y las bicicletas son apenas para los pobres pues los ricos sólo las usan para hacer que hacen deporte.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...