Ir al contenido principal

Las bicicletas. 02.05.2013


La alternativa revolucionaria que André Gorz no veía viable hace 40 años (La ideología social del automóvil,  Le Sauvage, 1973),  que consiste en eliminar el automóvil en beneficio de bicicletas, tranvías, autobuses, taxis, metro y trenes, pronto será una realidad en Masdar, en Abu Dabi. Ciudad diseñada por Sir Norman Foster, sin residuos contaminantes y de bajo consumo de energía y agua, basándose en la eficaz ciudad islámica tradicional que es compacta, baja y de patios, y con calles estrechas y sombreadas (L. Fernández-Galiano, El País, Madrid, 02/03/2010).
          Sin carros,  allí se podrá ir en bicicleta o caminar, y por supuesto por la noche, y no como en algunas ciudades estadounidenses en las que cuando Gorz escribió su ensayo sobre el automóvil era aun considerado un delito, y los suburbios estaban diseñados en función del automóvil y de hecho ni siquiera contaban con andenes. Como Ciudad Jardín en Cali, diseñada justo por esa época, imitando lo norteamericano, pero pasando por alto que pronto habría casi un carro por habitante, como en los Angeles, y no uno por familia como antes.
          Hoy, el uso de las bicicletas es cada vez mayor. Los holandeses fueron precursores hace mas de medio siglo, y en Barcelona y Madrid se crearon  en la última década Oficinas de la Bicicleta. Y en grandes ciudades como París, Londres o Nueva York, hay cada vez mas bicicletas públicas, con localizador para controlar su uso y evitar su robo, y en Berlín van sin problema en fila india por un pequeño carril demarcado en sus amplios andenes. En Colombia son muy utilizadas, como es el caso de Palmira pero donde torpemente no han hecho nada para mejorar su uso.
          No en vano no consumen combustibles perecederos, por lo que no comprometen los recursos de las generaciones futuras ni contaminan el medio ambiente, y en desplazamientos cortos son mas rápidas que los carros. Pero hay que implementar redes de ciclovías sin los errores cometidos hasta ahora, como se siguen cometiendo en Cali: no es si no ver el “diseño” de la nueva ciclovía por la Calle Quinta, pensada mas para pasear que para circular, por lo que es mas usada por caminantes mientras que muchos ciclistas prefieren los carriles rectos de las calles o del MIO.
          Ahora las bicicletas eléctricas, e-bike o pedelec, son los vehículos más asequibles y se están imponiendo en las grandes ciudades. Tienen un motor eléctrico para ayudar asu avance, cuya energía es suministrada por una batería que se recarga en la red eléctrica. Su autonomía está entre los 35 y 70 Km., y son más económicas que las motos. En la Unión Europea se las considera legalmente bicicletas, para efectos de circulación, si sólo proporcionan asistencia mientras se pedalea, y para que el  acelerador sea efectivo, y que el motor se desconecte a partir de 25 Km./h.
          Es común que sean plegables, lo que facilitará su transporte en Metros y trenes, como su estacionamiento y almacenaje. Y como no necesitan gasolina ni aceite y no hacen ruido, ni necesitan mayor mantenimiento, son muy ecológicas y pueden reemplazar en gran parte el uso de los carros. En Colombia, no se necesita licencia para conducirlas, no tienen pico y placa ni otras restricciones, no pagan impuestos, y no requieren la revisión técnico mecánica. Lamentablemente aun no están de moda.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...