Ir al contenido principal

La Avenida Colombia. 24.09.2009

Muchas ciudades en el mundo recuperan desde hace tiempos las calles para los peatones y resuelven los estacionamientos, intersecciones viales y el transporte masivo en su subsuelo, y no por encima de la gente como en Cali. Una vía expresa bajo la Avenida Colombia, aunque solo sea entre la Cl.. 7ª y La Ermita, permitiría que se recobre para los peatones ese espacio urbano, hoy repleto de carros y ruido, como un "lugar de expansión y de solaz [para] todos los habitantes" tal como se proponía en un Informe de Labores de 1921 al Concejo de Cali. Pero este "paseo en la orilla derecha del Río Cali, desde el Puente [Ortiz] hasta el Barrio de El Peñón," debería ser con muy amplios andenes y conservando dos carriles, y no apenas para el MIO, sino también para el transito lento de carros y taxis, permitiendo su ingreso al Centro y que no colapse totalmente el transito cuando la vía inferior se inunde con un vendaval. Así se lo propuso al Alcalde Guerrero cuando todavía era posible desde el Intercontinental, y lo confirmo el Plan del Centro Global de la Administración pasada.
          La desmesurada y desapacible "plazoleta" de que habla la prensa, con apenas unos pocos peatones a la orilla del rió, seria condenarla a su deterioro e inseguridad, pues se necesita un mínimo de actividad que garantice su vigilancia. Ni siquiera el Sena en París tiene solo peatones en sus orillas, pero si amplios y arborizados andenes con ventas de flores, animales y libros de segunda. Como dice B. R. Barber (www.thenation.com) se trata de “el arte del espacio público”, y nos recuerda ejemplos como el Hackesche Höfe en Berlín, o las Ramblas de Barcelona, que tienen carros a los dos lados y mucha actividad al medio, pues cosa muy distinta es restringir su circulación. Y desde luego está el paso subterráneo frente de la Estación de Atocha en Madrid, para reemplazar el viaducto existente, realizado en 1972 justo cuando aquí se comenzaban a construir los puentes que tan equivocadamente nos llenan de orgullo. Además, al contrario del Paseo Bolívar y el Puente Ortiz, el España o el del Conservatorio, la Avenida Colombia no es un paso peatonal obligado al otro lado de la ciudad.
          El rediseño de este proyecto, que fue la propuesta ganadora de un concurso hace años y cuya valorización ya fue cobrada, no lo conocemos aún, como tampoco el de ninguna de las “mega” obras, que quieren comenzar a cobrar como si tuviéramos que pagar con los ojos cerrados. Y aunque ha debido ser de nuevo un concurso, como lo indica la ley, fue asignado a dedo a la arquitecta Elly Burckhart, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, seccional del Valle,  que supuestamente debe velar por que los proyectos de obras oficiales sean objeto de concursos públicos, como con razón insiste su Presidente, la arquitecta María Claudia Villegas. Ojalá sea presentado pronto a los arquitectos e ingenieros de la ciudad, cuyas opiniones pueden ser valiosas, pues paradójicamente solo nos hemos enterado del mismo por la prensa. Sería lamentable que de nuevo perdamos la oportunidad de hacer una obra pública que “hermosearía a Cali, en grado tal, que no encontraría similar en ninguna de las ciudades del País” como dice el informe de marras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...