Ir al contenido principal

Mompox. 03.09.2009

Pequeña Sevilla en el trópico. Lejos del mar sus rejas pudieron ser de hierro y es blanca, aunque tuvo colores, que los restauradores han rescatado pese a que el tiempo los había eliminado para bien. Antes de los carros sus calles tenían árboles para defenderlas del sol. Como lo hacen los bellísimos portales de las casonas de la “albarrada” que de cara al Magdalena recorre la ciudad, o las amplias galerías que dan a corredores de aleros bajos que rodean frondosos patios. Su famoso Colegio Pinillos lo es no apenas por su claustro. Mas allá está el cementerio, de los mas bellos del país y en el que terminó el General Maza. Y, al otro extremo, cruzando la pequeña plaza del gran Bolívar (Si a Caracas debo la vida a Mompox debo la gloria), el edificio republicano del mercado espera mirando al río que terminen su restauración.
          Santa Cruz de Mompox, por Mompoj, un importante cacique local a la llegada de los españoles, fue fundada en 1540 por Alonso de Heredia sobre el Río Grande de la Magdalena, la gran arteria nacional hasta principios del siglo XX. Pero hace tiempos éste privilegió el Brazo de Loba,  el que recibe al Río Cauca, desplazando a Magangué la navegación, la que por lo demás dejamos acabar, burros que somos, cuando “pasamos de la mula al avión”. Y por supuesto el ferrocarril  al Atlántico no podía pasar fácilmente por la Depresión Momposina, la que ahora allá buscan con toda razón volver otro departamento (lo que le hubiera gustado a Orlando Fals Borda), con municipios del sur de Bolívar y Magdalena, pues seis horas de pésimas carreteras la separan de Cartagena, la capital actual.
          Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad y bella como la Heroica, es mas auténtica, precisamente por estar lejos de todo. Como de esos comerciantes que allá ponen torpes vitrinas como de centro comercial bogotano en pleno Centro Histórico, o de esas codiciosas torres de apartamentos casi siempre desocupados. Pero aunque es un placer caminar y negociar filigranas de plata y oro en sus talleres, lamentablemente una innecesaria invasión de motos sube y baja por la Calle Real del Medio, cuya circulación podría estar limitada a la Calle de Atrás, que aun separa en partes la ciudad del campo. O usar silenciosas bicicletas y taxis eléctricos ideales dado su tamaño, topografía y clima. Pero paradójicamente su mayor amenaza es la insuficiencia de las normas del Ministerio de Cultura para la protección de su patrimonio construido.
          Mompox, haciendo eco de una muy conocida rima local, también son dos: la lejana y bella ciudad y Candelario Obeso. Militar, ingeniero, educador, periodista, diplomático y poeta, nació allá en 1849 y hoy sus restos reposan cerca al general Maza. Traductor de importantes obras del inglés y francés, es conocido por sus Cantos de mi tierra,  como la “Canción der Boga Ausente”. Con solo 35 años volvió realidad, en la fría y distante Santa Fe de Bogotá, su bella, fuerte y contestataria poesía: “Dices que no me quiere; que la olvide…/ ¿Y bien sabes lo que es amor? / ¿Sabes lo que me pides? / Si el mismo Dios me dice que la olvide, / Le digo a Dios que NO… / Y si en castigo a mi blasfemia impía / Me la quita veloz / Entonces, me suicido: voy al cielo / Y se la quito a Dios.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...