Ir al contenido principal

Sostenible. 10.09.2009

          Sostenible es lo que puede mantenerse por sí mismo (DRAE), lo que aquí poco se ve en los edificios. Que consuman mucho menos energía (hoy son los que mas lo hacen), mediante su climatización pasiva e iluminación natural, que ahorren agua potable (cada vez mas escasa), que reutilicen la servida y usen la de la lluvia, que no contaminen, que procesen sus basuras, que sean higiénicos, seguros y de accesibilidad para todos, que consideren su contexto y sus espacios sean renovables sin producir tantos escombros, que sean reciclables y hasta degradables. Es decir, arquitectura sostenible y ética, que se defiende con razones, y que nos sacaría de la frivolidad estética en que hemos caído, y por la que afortunadamente comenzamos a preocuparnos todos y no apenas algunos arquitectos. Precisamente el tema del XIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, SAL, a celebrarse del 22 al 25 de Septiembre en Panamá, organizado por Isthmus, la Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe, con importantes conferencistas de la región, es Arquitectura y Clima.
          Pero si bien nuestra arquitectura es sin duda latinoamericana (tuvo, como la lengua, el mismo origen), nuestros climas y paisajes no son los mismos. Unas ciudades tienen estaciones pero otras no pues están cerca al trópico, al lado del mar o de grandes ríos, o en los valles y sabanas de los Andes a mil, dos mil o casi tres mil metros de altura. Cambios que llevan a que unas sean calientes y otras frías o templadas todo el año. Esta importante diferencia no se ha considerado suficientemente entre nosotros, y con frecuencia se copian “soluciones”  de países con estaciones mientras se desprecian las búsquedas locales y las acertadas tradiciones propias, lo que es imperdonable, como son en el caso de Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, sur de México y  norte de Brasil, patios, corredores, techumbres, y celosías y penumbras y alturas de los espacios interiores, tan acertados en esa “tierra caliente” en donde está la mayoría de nuestra población. Los descartamos por “viejos” y nos entregamos a la moda impuesta del vidrio, mas propio de Bogotá, Quito o Ciudad de México.
          En Cali se han realizado antes eventos sobre el tema, y en estos días, en la Universidad del Valle y en la Javeriana, habrá seminarios y especializaciones sobre arquitectura sostenible. Y en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la San Buenaventura está en curso un importante Taller Vertical de una semana, en el que participa la totalidad de sus estudiantes y profesores, basado en la experiencia del Centro de Investigación Hábitat y Energía  de Buenos Aires, con conferencistas nacionales y extranjeros. El asunto es muy importante pues, como se dijo en esta columna hace unos meses,  estamos cayendo en la moda del diseño “sostenible” cuando solo lo es parcialmente o, peor aun, apenas lo parece. La verdadera sostenibilidad integra sociedad, cultura y naturaleza, como dice el arquitecto y diseñador caleño Hugo García. Pero de nuevo olvidamos a nuestros vecinos de clima, paisaje y arquitectura (y no es por Chávez ni Correa, mas faltaba). Y lamentablemente muy pocos de nuestros estudiantes, profesores y arquitectos irán al SAL en Panamá; aunque todavía hay tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...