Ir al contenido principal

Soberanía. 17.09.2009

          Como si no fuera suficiente con lo que pasa en las ciudades, nos exponemos a lo del pastorcito mentiroso viendo Unasur y el uso de las bases por Estados Unidos (ya lo hacían antes) sin tener en cuenta el armamentismo de Venezuela ni los cien mil AK-47 rusos para sus Milicias Bolivarianas. Desde luego no se trata solo del narcotráfico, que debería ser despenalizado (a lo que se oponen los que se quedan con la plata y los moralistas), ni de las bombas, secuestros y extorsiones de las FARC, respaldadas por los vecinos, sino también de controlar a Brasil, como sostiene Gustavo Petro,  y disuadir a Chávez, uno de sus principales proveedores de petróleo (con lo que contribuyen a su financiación), de usar sus cohetes para distraer su previsible fracaso, con el apoyo de Ortega y el silencio de Correa.
          Todo esto, y la presencia de Brasil, y no solo la de Lula, que se va, lo entiende mal que bien esa gran mayoría que aquí, y también en los países vecinos, apoya a Uribe. Pero es ignorado sistemáticamente por los que son obsesivamente anti uribistas, o que aun tienen fe en que el socialismo es la alternativa al capitalismo salvaje, pasando por alto su fracaso en la Unión Soviética y Cuba, y que creen que el problema está en el campo y no en las ciudades. Por lo contrario, habría que aprovechar lo mejor de una globalización ya inevitable, y aumentar aun mas el intercambio comercial con Venezuela, como lo recomendaba Hernán Echevarria. No se podrá prescindir de un día para otro de él pues para ellos se trata principalmente de comida y energía, aunque su disminución desde luego generaría desempleo aquí.
          Pero igualmente necesitamos mas intercambio cultural. Que en lugar del chavismo invadiera nuestras ciudades el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, que José Antonio Abreu creó con el convencimiento de que con la música es posible rescatar una sociedad, urgente en la nuestra que aun prefiere las bandas de guerra a las de música. Pero por supuesto hay que eliminar  lo “salvaje” del capitalismo (como en los países nórdicos), y oponerse a terceros periodos presidenciales, y a que se modifique la Constitución a punta de caudillismo y corrupción. Y apoyar a los candidatos que se comprometan en continuar la efectiva ofensiva de Uribe contra las FARC hasta que necesiten la paz y se desmovilicen, lo que ya logro en parte con los paramilitares. Los hay para todos los gustos: de Petro hasta Santos.
            La corrupción se disparó con el narcotráfico pero el caudillismo viene de nuestro pasado rural y aislado. Sin embargo y paradojicamente, muchos no están de acuerdo en que los alcaldes se puedan reelegir seguido, como en tantas partes, aprovechando el control del Gobierno Nacional y la mayor cercanía de sus electores. Parece que aun no hemos desarrollado nuestra democracia lo suficiente para entenderlo. También tendríamos que analizar los actos del Gobierno que tienen que ver con las ciudades, y no solo a Uribe. Como es el caso de Cali, donde nos cambio el tren ligero por el MIO, cuyo negocio favoreció a otros y de lo que nunca se habló. Nos preocupa la “soberanía” formal del país pero poco la real de sus ciudades, que la comenzaron a perder despues del triunfo de Estados Unidos en la II Guerra Mundial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...