Ir al contenido principal

La plaza de Cañaveralejo. 30.01.2014


            En carta al Alcalde Guerrero de Abril 24 de 2013, Fabio Fernando Arroyave, nuevo Presidente del Concejo de Cali, deja en claro que cualquier afectación que se pretenda sobre La Plaza de Toros de Cañaveralejo tiene que ser autorizada por el Concejo de Santiago de Cali. Y le recuerda que toda nueva construcción en el área de influencia de un bien de interés cultural inmueble de Conservación Tipo 1 debe propender por el respeto y valoración del bien, facilitando su visibilidad y disfrute.
            Para este efecto, los volúmenes, composición y materiales de fachada, cubiertas y otros elementos exteriores deben evitar la alteración de la imagen del conjunto acompañante del bien. Y que debe conservar las características urbanísticas del sector donde se ubique, tales como el trazado vial, paramentación, volumetría. E incluye la abundante y explícita normativa vigente al respecto. A la que desde luego debe atenerse el proyecto de remodelación del la Plaza misma, para adecuarla a otros usos, y que se debería al menos consultar con su diseñador original, el arquitecto Julián Guerrero, cuya autoría la SCA está en el deber de hacer respetar.
            En lo posible se deberá conservar el uso para el cual fue diseñada y construida, pero aunque la realidad es que las corridas de toros eventualmente van a desaparecer, de todas maneras sus nuevos usos deben ser compatibles con la edificación, y aún mas si se pretende que sean simultáneos. El tipo de conservación  que se debe respetar en este caso, no permite que a tales inmuebles se les asigne un uso que por sus actividades pudiera derivar en acciones que atenten contra parte de sus componentes o la totalidad de ellos.
            Y toda intervención nueva en su área de influencia debe propender por el respeto y valoración de la Plaza de Toros, facilitando su visibilidad, memoria colectiva y disfrute. Para este efecto, los volúmenes, composición y materiales de fachada, cubiertas y otros elementos exteriores deben evitar la alteración de la imagen del conjunto, y conservar las características urbanísticas del sector donde se ubique, tales como el trazado vial, paramentación, volumetría; en pocas palabras, su arquitectura.
            En conclusión, cualquier propuesta para la Plaza de Toros como para su área de influencia, en su condición de Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional, tiene que pasar primero por el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural del Valle del Cauca, cuyo concepto debe considerar después el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y no apenas el Ministerio de Cultura ni mucho menos sólo la señora Ministro. Lamentablemente en Cali en los últimos años sus Alcaldes han tratado siempre de ignorar, a pupitrazo limpio, este procedimiento.
            Ya pasó con la Avenida Colombia, sin que hasta el momento se haya logrado saber quien autorizo la demolición de casi 700 metros de su baranda original con sus respectivas pérgolas, las que desde luego se hubieran podido –y debido- conservar. Y ahora el Alcalde Guerrero lamentablemente se apresuró a avalar la venta de una parte del estacionamiento de la Plaza de Toros para que se construya otro contenedor, que no edificio, para un uso comercial que nada tiene que ver con la vocación y usos del sector (contemplados en el POT) por ser este una zona libre predominantemente verde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...