Ir al contenido principal

Salvar los toros. 02.01.2014


No cabe duda alguna de que las corridas son un arte que emociona y que a su vez ha dado motivos de inspiración a la pintura, la literatura y la poesía. Y que toros, toreros y públicos (como tituló Antonio Caballero, gran aficionado, su bello libro) conforman todo un colorido espectáculo, a lo que hay que agregar las plazas de toros, cuya arquitectura en muchas de ellas también lo es, como la plaza neo mudéjar de Santamaría, en Bogotá, tan oportuna y bellamente resaltada por las Torres de Salmona.
        Pero desde luego es necio del todo negar el sufrimiento del toro en su lenta muerte, como sucede casi siempre, pues muere agotado y humillado, sin saber por qué ni cómo, y aunque sólo los que están muy cerca pueden ver su mirada, oír sus quejidos y oler su sangre, por supuesto no puede gustar a quienes tienen animales y los quieren. Pero prohibir su muerte en el ruedo, como en el sur de Francia y Portugal, sería apenas contribuir a su lenta desaparición, al acabar con la verdad del toreo a pie, como lo saben bien los aficionados de verdad.
        Ver en los toros sólo su maltrato y muerte es pasar por alto que son aquí un viejo ritual urbano que fue muy popular. Como recuerda Gustavo Arboleda (Historia de Cali, 1956) en la Colonia se llamaba a “que en las funciones de fiestas salgan los encierros de toros y a capitanear con ellos a los matachines". La fiesta llegó con Sebastián de Belalcázar y los toros mismos no mucho después. Es decir, que han sido parte de nuestra cultura, pero no por  eso se puede pretender que no evolucionen y se adapten a un movimiento mundial hacia la protección de los animales.
        Lo único que puede salvar las corridas, y por lo tanto a los toros de lidia, y a los que viven del toreo, es el toreo a caballo, en el que la muerte del toro en el ruedo no es tan importante, e incluso se podrían suprimir las banderillas, y no se pican, pero sobre
todo porque es un espectáculo mucho mas asequible al publico general que el toreo a pie, lo que se pudo comprobar en temporadas anteriores, pese a ser mas costoso. Por lo demás, las cogidas aparatosas son mucho menos frecuentes y no se maltratarían toros ni caballos como parte del espectáculo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...