Ir al contenido principal

¿Remedio? 16.01.2014


            Primero las multas eran ridículamente bajas y ahora lo son ridículamente altas. Ningún país de la Unión Europea, ni en Estados Unidos, Inglaterra o Canadá, se contempla una sanción tan severa, nos recuerda Klaus Ziegler (El Espectador, Bogotá 25/12/2013 ). La nueva ley penaliza con multas millonarias a quienes sean sorprendidos conduciendo un vehículo después de haber bebido apenas una copa de vino o una cerveza. Pueden llegar a 28 millones de pesos, enfrentar la anulación de la licencia de conducción durante 25 años, y la inmovilización del vehículo. Sin serios estudios previos es evidentemente una improvisación ramplona aprobada a última hora por populismo electorero, o por esos senadores que creen que la mariguana de Colorado mata. Ojala no pase igual con las conversaciones de la Habana; o las próximas de Lima para el cambio climático (Manuel Guzmán Hennessey, El Tiempo,  26/12/2013).
            Si bien aquí se disminuyó fuertemente el numero de los que insisten en manejar después de haber bebido, lo que sin duda es muy bueno y bienvenido, abrió las puertas al chantaje y la corrupción entre los Guardas de Tránsito, que históricamente han sido los funcionarios más investigados disciplinariamente, como es hoy el caso de Cali, incluyendo al Jefe de Guardas (El País, 26/12/ 2013) y al que usando el carro oficial de un Concejal traficaba aguardiente ilegal. Y también lleva a la injusticia, pues como informa Ziegler, concentraciones menores a 0.3 gramos de alcohol por litro de sangre no convierten al afectado en un peligro al volante y, de otro  lado, se requieren pruebas en extremo sutiles para detectar cambios cognitivos atribuibles a niveles tan bajos de alcohol, las que por algo se denominan “nivel cero de alcoholemia”.
            Pero lo peor de todo es que se olvida que  las víctimas de los  accidentes que involucran un conductor con alcohol  representan apenas un tercio del total de muertes en calles y carreteras. Como dice Ziegler, dos terceras partes son debidas a otros factores; pero no primordialmente al exceso de velocidad, como afirma él, si no a que en Colombia la mayoría de la gente no sabe manejar y la mayoría de la demarcaciones, señalización y semaforización en carreteras y calles, es antitécnica, obsoleta, inexistente o imposible de cumplir, y todo un coctel entre normas norteamericanas y europeas, como lo es también  la (des) organización del tránsito, el que no se ve como un problema dinámico de mecánica de fluidos, sino como algo retórico y dogmático, casi religioso.
            Es lo mismo con la paz, pues es ridículo creer que se puede alcanzar de verdad mientras las FARC digan que no entregaran las armas ni aún en el caso de que se firme un acuerdo y que no van a ir ni un día a la cárcel (El País 16/6/ 2013), y lo confirman los  Frentes que no respetaron la tregua, que no están dispuestos ha abandonar el gran negocio del narcotráfico, como lo es también la guerra inútil contra el mismo. Y decir que hay "condiciones para que Cali resurja" (Esteban Piedrahíta, El País, 11/08/2013), es el reconocimiento tácito de que va mal, lo que es muy importante para su remedio, incluyendo un tránsito seguro, el que comienza por los andenes, por los que no se puede caminar ni con cero alcohol; y pronto, antes que la sobrepoblación y la crisis climática impacte también a Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...