Ir al contenido principal

Lo prometido. 23.01.2014.


          Son cinco las razones para insistir en vivir Cali: el bello valle, la alta cordillera, la verde vegetación y su benigno clima, amen de una entrañable querencia en alguna hacienda; y hay otras mas, claro. De todas ya se ha hablado en esta columna mas vale la pena repetirlas juntas.
          El bello valle del río Cauca es tan amplio y llano; recorrer su vías y caminos o verlo desde sus dos piedemontes es un placer. Cali se ve hasta bonita desde la capilla de San Antonio, aun mas desde el mirador de Belalcazar y ya es todo un espectáculo desde la Vuelta del Cerezo en la Salida al Mar, donde apenas asoma pero con el valle al fondo y atrás la Cordillera Central. Y desde esta se pueden ver sus atardeceres en la casa de la Sierra de El Paraíso o la de La Aurora cerca de Florida; y por supuesto desde otros muchos sitios. (Isaacs: María, 1867).
            La alta Cordillera Occidental sobre la que está recostada Cali, de Jamundí a Yumbo, con sus tres cerros en primer plano y los Farallones atrás, también es todo un espectáculo desde las partes mas alejadas de la misma, o, de manera oblicua, desde su piedemonte. El verde en Cali se tiene en todas partes enfrente; no hay que salir a buscarlo. Y al otro lado del valle está, mas alta aun y con nevados que ocasionalmente se pueden ver, está la Codillera Central. (Palacios: El Alférez Real, 1886).
            La verde vegetación del valle, grandes guaduales y matas de monte, y la muy variada de sus dos cordilleras, también es de todos los colores como cantó Aurelio Arturo (Morada al Sur, 1963) además exuberante y tan rápida que los grandes árboles crecen pronto, y tanto, que los que desaparecen quedan fijos en la memoria, como los hermosos y enormes samanes de las cinco largas alamedas con que contaba la ciudad. En Cali la vegetación saca la cara por la ciudad. (Caldas: La Flora ornamental Tropical y el Espacio Urbano, l979).
            El benigno clima lo es tanto que la gente, desagradecida, se queja sin saber que tres veces al día casi todos los días pasa por la llamada zona de confort, precisamente una temperatura, humedad y presión atmosférica ideales, por lo que cuando cambian se echan de menos. Qué maravilla no tener que usar aire acondicionado ni calefacción y que baste un lento y arrullador ventilador de techo. Y cuando se quiera disfrutar de una chimenea pues en 20 minutos se llega a San Antonio o San Pablo en la Salida al Mar (Olgyay: Clima y Arquitectura en Colombia, 1968).
            La entrañable vida en una casa de hacienda (Bessa-Luis: El campo, memoria de las artes, 2004), común hasta hace medio siglo a muchos caleños, se vive aún en ciertas casas de Cali, en las que están presentes las casas de hacienda vallecaucanas, tan importantes en su tradición arquitectónica. Vienen de la almunia de al-Ándalus, casa de campo rodeada de jardines y tierras de labor, que servía al tiempo de vivienda de recreo y residencia permanente. (Barney y Ramírez: La arquitectura de las casas de hacienda del Valle del Alto Cauca, 1994).
            Y ya habrá otra ocasión para hablar de otras razones para insistir en Cali, además de sus casas de hacienda, las haciendas, su benigno clima, su verde vegetación, las altas cordilleras y el bello valle del río Cauca. Río que fue, y podría volver a ser, otra razón mas. (Patiño: Herr Simmonds y otras historias del Valle del Cauca, 1992).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...