Ir al contenido principal

La tierra y la tierra. 06.11.2008

Se estima que hay cerca de millón y medio de indígenas en Colombia (El País, 27/10/2008), es decir algo mas del  3%  de sus cerca de 45 millones de habitantes. Y que cuentan con un poco menos del 3% del territorio nacional para trabajar, una proporción apenas menor que la del resto de la población (disponen del 27%, pero el 90% son selvas, parques naturales o no laborable). El problema real de los 718 resguardos no es tanto de tierra como de técnica, trabajo, vías, transporte, energía limpia, agua potable, higiene, salud, educación, información,  seguridad y justicia; el mismo que el de muchos campesinos. El respeto de sus culturas no debería significar su marginación y atraso,  ni que no tengan los mismos derechos y deberes de los demás colombianos. Y sobre todo de los habitantes de un planeta en que se han acelerado tanto las transculturaciones  y unificado los problemas, que hay que redefinir conceptos como culturas, minorías, deberes colectivos y libertades individuales. Del pasado solo queda su presente y un futuro incierto que ahora depende de todos.
Igual sucede en las ciudades, a las que han emigrado en el ultimo medio siglo la mayoría de los campesinos, incluyendo a muchos indígenas, buscando mejorar su vida y mayor libertad. De ahí lo equivocado de esa idea elemental del urbanismo moderno de zonificarlas en áreas de trabajo y vivienda, y esta en antagónicos estratos socio económicos,  y con una edilicia que ya no es la misma para toda la población como en nuestras ciudades coloniales. En estas sus diferencias eran apenas de tamaño, y calidad y riqueza de su ornamentación, pero no de arquitectura. Casi siempre es bella, funcional y sólida, como se puede comprobar en Cartagena, por ejemplo, entre la del Centro, San diego o Getsemaní,  que rodeaban la catedral,  la aduana, el puerto y el mercado,  o aquí mismo con nuestra bonita, funcional y resistente vivienda rural premoderna. Por lo contrario, no hay arquitectura mas deplorable que la mal llamada de interés social o la de los estratos bajos, las que se han dejado en manos de constructores que lo único que les interesa es el negocio.
Los indígenas y campesinos,  que, como los corteros de caña,  lo que necesitan es mejores trabajos, tampoco precisan de vivienda pues siempre la hicieron mejor,  si no asesoría para que sea mas higiénica y ecoeficiente y menos contaminante. Por lo contrario las clases populares en las ciudades, en lugar de lotes semi urbanizados, necesitan estructuras de varios pisos,  que no están en capacidad de hacer (pero si de terminar), para poder localizar su vivienda cerca a los centros, y no en el campo o ejidos aledaños. Y sobre todo un espacio urbano público en el que podamos convivir todos. De ahí un Ministerio de la ciudad y no apenas de vivienda, y que al tiempo que se implemente la democracia participativa  en resguardos y  veredas, vecindarios y barrios,  se entienda que cuando ya son muchos los ciudadanos involucrados, hay que acudir a la democracia representativa pues el problema ahora es de todos y no apenas de minorías auto marginadas. Que hay que mirar al pasado pero para marchar al futuro pues no se trata de tierra si no de La Tierra, cada día mas y peor explotada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d