Ir al contenido principal

La tierra y la tierra. 06.11.2008

Se estima que hay cerca de millón y medio de indígenas en Colombia (El País, 27/10/2008), es decir algo mas del  3%  de sus cerca de 45 millones de habitantes. Y que cuentan con un poco menos del 3% del territorio nacional para trabajar, una proporción apenas menor que la del resto de la población (disponen del 27%, pero el 90% son selvas, parques naturales o no laborable). El problema real de los 718 resguardos no es tanto de tierra como de técnica, trabajo, vías, transporte, energía limpia, agua potable, higiene, salud, educación, información,  seguridad y justicia; el mismo que el de muchos campesinos. El respeto de sus culturas no debería significar su marginación y atraso,  ni que no tengan los mismos derechos y deberes de los demás colombianos. Y sobre todo de los habitantes de un planeta en que se han acelerado tanto las transculturaciones  y unificado los problemas, que hay que redefinir conceptos como culturas, minorías, deberes colectivos y libertades individuales. Del pasado solo queda su presente y un futuro incierto que ahora depende de todos.
Igual sucede en las ciudades, a las que han emigrado en el ultimo medio siglo la mayoría de los campesinos, incluyendo a muchos indígenas, buscando mejorar su vida y mayor libertad. De ahí lo equivocado de esa idea elemental del urbanismo moderno de zonificarlas en áreas de trabajo y vivienda, y esta en antagónicos estratos socio económicos,  y con una edilicia que ya no es la misma para toda la población como en nuestras ciudades coloniales. En estas sus diferencias eran apenas de tamaño, y calidad y riqueza de su ornamentación, pero no de arquitectura. Casi siempre es bella, funcional y sólida, como se puede comprobar en Cartagena, por ejemplo, entre la del Centro, San diego o Getsemaní,  que rodeaban la catedral,  la aduana, el puerto y el mercado,  o aquí mismo con nuestra bonita, funcional y resistente vivienda rural premoderna. Por lo contrario, no hay arquitectura mas deplorable que la mal llamada de interés social o la de los estratos bajos, las que se han dejado en manos de constructores que lo único que les interesa es el negocio.
Los indígenas y campesinos,  que, como los corteros de caña,  lo que necesitan es mejores trabajos, tampoco precisan de vivienda pues siempre la hicieron mejor,  si no asesoría para que sea mas higiénica y ecoeficiente y menos contaminante. Por lo contrario las clases populares en las ciudades, en lugar de lotes semi urbanizados, necesitan estructuras de varios pisos,  que no están en capacidad de hacer (pero si de terminar), para poder localizar su vivienda cerca a los centros, y no en el campo o ejidos aledaños. Y sobre todo un espacio urbano público en el que podamos convivir todos. De ahí un Ministerio de la ciudad y no apenas de vivienda, y que al tiempo que se implemente la democracia participativa  en resguardos y  veredas, vecindarios y barrios,  se entienda que cuando ya son muchos los ciudadanos involucrados, hay que acudir a la democracia representativa pues el problema ahora es de todos y no apenas de minorías auto marginadas. Que hay que mirar al pasado pero para marchar al futuro pues no se trata de tierra si no de La Tierra, cada día mas y peor explotada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...