Ir al contenido principal

Pico y Placa. 27.11.2008

La movilización en Cali (movilidad urbana son los cambios de residencia) solo mejorará,  y con ella su calidad de vida, tomando de inmediato varias medidas simultaneas aunque su efecto sea a diferente plazo. Comenzando por  institucionalizar su área metropolitana para poder controlar todos sus vehículos y urbanizaciones, congelar su perímetro y adquirir las tierras a su alrededor, expropiándolas si es necesario, para crear un cinturón verde aprovechando los ejidos en lugar de construir en ellos. Y al tiempo densificar toda la ciudad pero especialmente a ambos lados del corredor férreo a todo su largo.
          Completar el par vial 25-26 de Yumbo y Jamundí, e iniciar el tren de cercanías, en cuyas principales paradas habría taxis, como en los centros comerciales, y en las periféricas estacionamientos para carros, motos y bicicletas, y en los vagones espacio para estas. Poner el MIO a alimentarlo y los buses a este. Incluir peatones, bicicletas y motos en el plan vial , y la semaforización coordinada de cada vez mas cruces. Y construir ciclo rutas y muchísimos andenes arborizados, pues usar el transporte colectivo, tomar un taxi o ir bicicleta, motocicleta o carro particular, implica caminar a sus estacionamientos, paradas y estaciones, y muchas veces solo se camina.
Crear una autoridad única de planeación, diseño y control del transporte urbano y de cercanías, no importa cuantas tecnologías sean ni si su operación es pública o privada, pues el desplazamiento de gente en las ciudades y su territorio inmediato depende ineludiblemente de varios sistemas. Junto con Planeación deberían ser las instancias de planificación de la ciudad. Y chatarrizar muchos buses, no permitir mas taxis, quitar los carros de los andenes y obligarlos a estacionarse alternadamente a un sólo lado de la calle, y comenzar a enseñarles a los choferes a manejar y a los peatones a caminar, y escalar los horarios.
          Así es en Europa, y las ciudades norteamericanas, que aun dependen de los automóviles, están cambiando por los graves problemas que generan. Lamentablemente copiamos su modelo desde el triunfo de Estados Unidos en la II Guerra Mundial, asociándolo a la modernidad y desarrollo. Y aunque pocos aquí pueden tener carro, lo privilegiamos sobre el transporte colectivo y caminar. Las clases altas conciben la movilización urbana solo para sus carrotes y, lo mismo que las medias, creen que las bicicletas solo son para hacer deporte, igual que caminar. Solo las bajas siempre caminan o van en bicicleta o en bus pero anhelan al menos una moto.
Pero solo se tomarán “medidas” que sean un beneficio político o económico para alguien, y que mantengan contentos a unos ciudadanos que, ante la imposibilidad de hacerlo por los andenes, caminan con naturalidad por las calzadas. Que no tienen carro pero adoran las intersecciones a varios niveles, aunque sean innecesarias, y los puentes peatonales, aunque sean peligrosos pues los que mas los necesitan no los pueden usar por sus escaleras agotadoras y sus rampas que son puro adorno por lo largas o pendientes. Y que prefieren los policías acostados a la Policía. Son las consecuencias de su urbanización sin urbanidad ni conocimientos, acelerada, y muy grande y extensa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...