Ir al contenido principal

Las antenas. 03.12.2015


            En las mas bellas ciudades del mundo -y entre otras cosas por eso son blanco preferido del terrorismo-, no se ven enormes antenas ni vallas de publicidad exterior, al menos no en sus partes centrales y mucho menos en sus áreas históricas, como si en las mas feas. Bienvenida pues la propuesta del alcalde electo de eliminar las que feamente tapan las Tres Cruces, y la pertinente aclaración del director de Planeación en el sentido de que no se trata de las antenas mismas mas si fundamentalmente de sus soportes desde un punto de vista del paisajismo de los espacios públicos.
            Pero tiene razón Asomovil advirtiendo que no es tan fácil eliminar las de dicho cerro tutelar, que incluyen antenas de radio, pero por supuesto se pueden agrupar en una sola torre,  como en Barcelona, en la muy conocida torre de telecomunicaciones de Collserola, de 1992, construida para los Juegos Olímpicos, y diseñada por Sir Norman Foster, muy conocido Premio Pritzker. Pertinente ejemplo que Cali ha debido seguir en lugar de tugurizar con antenas de todos los colores y tamaños el Cerro de las Tres Cruces, como ya se dijo hace años en esta columna (05/05/1999).  
Pero mas de 15 años después, significativamente a la mesa redonda oportunamente convocada por El País (22/11/2015) para hablar sobre el tema, no se invitaron representantes de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, ni de la Sociedad de Mejoras Públicas, pese a que es una de sus razones de ser, ni de ninguno de los tres programas de arquitectura que hay en la ciudad, ni al autor de esta columna dedicada a los temas urbano arquitectónicos, en especial los de Cali, dificultando así lograr sumar un conjunto de conocimientos que permitiera un juicio crítico en beneficio de la ciudad.
Uno que al lado de la reiterada competitividad (palabra tan fea y tan mentada en dicha reunión), incluya la estética urbana, tema del cual poco se habla, ignorando que como lo dijo Lewis Mumford (La cultura de las ciudades, 1938), y se ha insistido en esta columna, la ciudad es escenario de la cultura y con la lengua la creación mas importante del hombre. Una obra de arte colectivo según la definición de Wolf Schneider (De Babilonia a Brasilia: Las ciudades y sus hombres, 1960), pero es que el arte en este país se lo reduce a la pintura, la escultura o el cine.
Belleza urbana que no entienden el Ministro de las TIC ni la bella delegada de Planeación Nacional, y que desde luego no mide la Agencia Nacional del Espectro, pese a su acróstico de mujer: ANE. Pero asunto que se debería agregar a la denuncia de la Personería de Cali que señala “la reiterada conducta irregular por parte de los operadores y de quienes se han dedicado a la instalación de estas infraestructuras en Cali. Entre el 2000 y 2014, en vigencia del POT del 2000 se registraron 376 instalaciones en la ciudad. De ellas, al menos 154 no contaban con permisos, es decir el 40%.” 
Como dice el Director del Centro de Investigaciones Cintel, “hay que tener equilibrio, no podemos estar pensando que con visiones segmentadas vamos a sacar adelante este país y esta ciudad” reiterando que “la parte académica tiene un rol muy importante en este tema en materia de investigación”. Es decir, que se debe recuperar para la arquitectura conformación física de las ciudades, como propuso Jane Jacobs hace años (Vida y muerte de las grandes ciudades, 1961) y se ha repetido en vano aquí, aunque desde luego con otros arquitectos diferentes a los que ahora la están desfigurando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...