Ir al contenido principal

Mejor dicho. 17.12.2015


      ¿Los derechos de los animales? No será mejor decir los deberes de los hombres para con los animales. Y, además, a los animales no se los asesina (matar a alguien con premeditación, alevosía, etc.) si no que sólo se los mata (quitar la vida), incluso para que no sufran cuando están muy enfermos o viejos, lo que se considera un acto de bondad pero que cuando se intenta entre los seres humanos aquí todavía es un asesinato. Homicidios (muerte causada a una persona por otra) culposos (como consecuencia de la conducta de uno de ellos; o de los dos) es lo que abunda hoy en las calles; se los llama accidentes (sucesos eventuales que alteran el orden regular) pese a que evidentemente no son tales
         Y la cacareada movilidad (cualidad de lo movible, que a su vez es lo que puede moverse) es EN la ciudad y no DE la ciudad, la que es preferible que no se mueva pues los temblores, y mas aun los terremotos, comprometen precisamente la movilidad DE la gente dificultando la rápida evacuación de los edificios. Transitar por la vías publicas, la gente por los andenes y los carros por las calzadas, era lo que se usaba antes, pero si bien es cierto que ya no hay andenes suficientes ¿no será que aquí tampoco hay gente (conjunto de personas de un lugar) urbanizada de verdad? Los lugares y su gente son necesariamente inseparables en una ciudad, influyéndose mutuamente para bien o para mal.
         ¿Autopistas? (carreteras con calzadas separadas para los dos sentidos de la circulación, cada una de ellas con dos o más carriles, sin cruces a nivel y con vallas de seguridad en sus costados, destinadas exclusivamente al transito de vehículos automotores). Aquí lo que hay si acaso son autovías (cuyas entradas y salidas no se someten a las exigencias de seguridad de las autopistas, ni están cercadas) por las que circulan y se cruzan toda clase de animales y que tienen peajes como si fueran autopistas de verdad, los que tal parece que son los mas caros del mundo y además obligatorios pues no suelen contar con vías alternativas secundarias pero sin peaje, como sucede en todas partes.
         Nuestras ciudades, como es el caso extremo de Cali, es menos lo que se desarrollan (incremento de orden físico, intelectual o moral) que lo que evolucionan (pasar de un estado a otro), lo que no siempre significa progreso (avance, adelanto, perfeccionamiento) y menos aun modernidad (una época reciente) pues ya estamos en la posmodernidad (movimiento cultural que, originado en la arquitectura, se ha extendido a otros ámbitos del arte y de la cultura del siglo XX, y se opone al funcionalismo y al racionalismo modernos) y una época signada ineludiblemente por la sobrepoblación, el cambio climático, la reducción de la biodiversidad, la globalización y el terrorismo a gran escala.
          "Yo nunca pienso en el futuro. Llega demasiado rápido" decía Albert Einstein, pero el caso es que ya está aquí: una realidad que muchos prefieren no ver para no tener que pensar, pues como el remató, pensando acertadamente: "¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio” (opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal). Menos mal que ya no se insiste tanto en decir sustentable (que se puede sustentar o defender con razones) en lugar de sostenible (que puede mantenerse por sí mismo) que es, mejor dicho, en donde esta la clave (idea por la cual se hace comprensible algo que era enigmático) para un futuro viable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...