Ir al contenido principal

Museos. 22.12.2011


            Mas de treinta años después, el Museo Rayo en Roldanillo está mejor que nunca. Allí se puede ver una completa muestra representativa de la obra de Omar Rayo, cuenta con una biblioteca, y se realizan permanentemente importantes exposiciones, como la actual de Maria Thereza Negreiros, además de diversas actividades culturales en su pequeño teatro al aire libre, y pronto contará con una amplio espacio multifuncional que será usado principalmente como taller de dibujo y
grabado. Los ocho módulos de planta octogonal, que diseñó el arquitecto mejicano Leopoldo Gout para el museo, emplazados en media hectárea cedida por el municipio, están debidamente paramentados con las casas propias del urbanismo de tradición colonial de la población, a lo que ayuda su baja altura, su color café claro y la reja que los separa  de las calles que rodean el conjunto, la principal de las cuales, que pasa por la cercana plaza principal, está cerrada al paso permanente de carros. Pese a que sus formas no son las mas adecuadas para nuestro trópico húmedo y lluvioso, el mantenimiento del museo es impecable.
            Mientras tanto en Cali, el edificio del taller-escuela del museo La Tertulia, construido poco antes del Museo Rayo, esta completamente abandonado y las goteras y humedades lo están deteriorando, pues al parecer no ha habido recursos para su remodelación, si es que se piensa darle un nuevo uso, y la muy importante y amplia colección del museo sigue sin que se pueda exponer permanentemente al público por falta de espacio. Además no se ha vuelto a realizar nada realmente destacable como solía pasar antes, por ejemplo con las bienales de Cartón de Colombia, y, para rematar, buscando alguna ayuda económica, se realizan actividades, que nada tienen que ver con un museo, en sus instalaciones y su zona verde. Pero lo mas preocupante es que mientras que en Rodanillo la gente está cada vez mas orgullosa de su museo, los caleños cada vez menos se identifican con el suyo. Solo permanece en el imaginario colectivo su estupendo emplazamiento entre el barranco del que fue “el charco del burro” y el curso actual del Río Cali, con las Tres cruces enfrente.
            Las ciudades de verdad casi siempre tienen un importante museo que las identifica. El Louvre y el Pompidou a París, el Altes Museum a Berlín, El Metropolitan y el MoMA a Nueva York, El Prado y el Reina Sofía a Madrid,  El Museo Nacional de Antropología a Ciudad de México,  el Sofía Imber a Caracas, el Museu de Arte Moderna a Rio de Janeiro, el Museo Nacional y el Mambo a Bogotá,  Panamá pronto va tener su Museo de la Biodiversidad, diseñado por Frank Ghery,  Venecia es toda un museo y la Opera de Manaus es como un museo. Hace menos de cincuenta años La Tertulia, diseñada por Manuel Lago (menos el abandonado taller-escuela), era un símbolo de Cali. Tenemos que recuperarla para todos los caleños como en las grandes ciudades mencionadas. Lo odioso no es la comparación sino la desidia del Ministerio de Cultura, el Departamento y sobre todo el Municipio. Por su parte los empresariosde la ciudad y la industria del azúcar no ven la importancia que para ellos puede tener el museo. Menos mal que Roldanillo está a menos de dos horas de Cali y que su museo es toda una sorpresa y el valle aun bello.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...