Ir al contenido principal

Rimas. 29.12.2011


Para terminar soñando este año que se va, vale hablar de nostalgias y poesía, que no sólo es la escrita sino igualmente la construida. En El puente de los asesinos (2011), la séptima de las más que divertidas novelas dedicadas a las aventuras de capa y espada del capitán Diego Alatriste, Arturo Pérez-Reverte, corresponsal de guerra durante muchos años y ahora escritor de éxito mas no de Nobel, intercala diversos poemas, entre ellos unos sugestivos versos y casi conceptos de Don Francisco de Quevedo (1580-1645), el gran poeta del Siglo de Oro Español:
            Dije que una señora era absoluta,
            y siendo mas honesta que Lucrecia,
            por rimar el cuarteto la hice puta.
La belleza de la composición salta al oído, y su profundidad estriba en que la hermosura y honestidad de Lucrecia, impresionaron tanto a Sexto, hijo del rey Lucio Tarquinio el Soberbio, que la violo por la noche en su propia cama, aprovechando la ausencia de su marido, sin que ella opusiera resistencia, quien se suicidó después para no sobrevivir a su deshonor. Y en otro soneto suyo, o atribuido a él (El Malpensante.com), deja el negocio bien en claro siguiendo al pie de la letra el dicho árabe que así reza: qua benadhem itmeta, qua zamgarz zechemez:
            Dido fue puta de audaz soldado
            y Cleopatra a ser puta se condena
            y el nombre de Lucrecia, que resuena,
            no es tan honesto como se ha pensado.
Honesto es ser recatado y pudoroso, y no íntegro en el obrar, para lo que les ha dado por usar la palabra en lugar de honrado (DRAE); que es lo que no suelen ser los arquitectos de moda en el mundo, que por dar espectáculo no riman sus edificios con las ciudades terminando por prostituir el oficio "a puros versos, como ves, perdidos”. Escandalosos la primera vez, no son nada que perdure por su profundidad y belleza, asuntos que tienen que ver es con la historia de la arquitectura y la semántica de las formas. Como dice una vieja copla castellana:
            Tiempo, lugar y ventura,
            muchos hay que lo han tenido:
            pero pocos han sabido
            gozar de la coyuntura.
Es lo que pasa también con nuestros jóvenes arquitectos de penúltima moda pero sin arquitectura propia, a los que poco les interesa que sea apropiada para nuestro clima, paisaje y tradiciones, como lo recomendó Le Corbusier (Oeuvre complete 1938-46, 1955) pese a que poco lo practicó, como dice Germán Téllez, y que copian de la capital lo que allá copian de Europa sin honradez alguna. Cabe, pues, para buscar y no hallar la sultana del Valle que fue Cali, en la Cali fea y mafiosa de hoy, otro soneto de Quevedo que Pérez-Reverte igualmente intercala:
            Buscas en Roma a Roma, oh peregrino,
            y en Roma misma a Roma no la hallas:
            cadáver son las que ostentó murallas
            y tumba de sí propio el Aventino.
Cali nunca ostento murallas pero el cerro de las Tres Cruces, ahora sepultado por antenas, es como el Aventino a Roma. Pero poco entendemos del antiguo rimo, del latín rhythmus, y este del griego ῥυθμός, movimiento concertado (DRAE), y hemos olvidado la afortunada coyuntura de nuestro clima y paisaje. Despertemos pues Cali sí fue un sueño atravesado por un río, como rimó hace años Eduardo Carranza, y aun tenemos el río y dos cerros. Y que no toda mujer engaña, como si lo afirma el dicho árabe de arriba, pero que es cierto que todo hombre muere.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...