Ir al contenido principal

¡Agua! 15.12.2011


La noticia mas interesante de los últimos tiempos, escondida en la prensa en medio de la corrupción, accidentes, robos, atracos, asesinatos, secuestros y violencia de todos los días, es sin duda que se ha descubierto un planeta que probablemente tenga agua. Y si es así, posiblemente también alguna forma de vida, lo que ampliaría la posibilidad de que haya seres inteligentes en otra parte del universo, lo que sería sin duda la noticia más importante desde que el hombre existe, y no apenas la más interesante, pues nos haría pensar muy distinto.
            En nuestro planeta, cubierto por grandes mares y océanos, cada vez hay menos agua dulce y mas población necesitándola, pero no la manejamos inteligentemente. Colombia, por ejemplo, era hasta hace poco uno de los países con mas agua dulce, y aun está por encima del promedio mundial. Pero en los inviernos, cada ves mas frecuentes y crudos, solo significa muertos y desplazados, derrumbes en las carreteras, inundaciones de cultivos, potreros, pueblos y ciudades, y acueductos inutilizados por semanas. En Buenaventura, la ciudad con mas lluvias en el mundo, el acueducto apenas funciona unas horas al día.
            Sin embargo, da pena ver ahora bajar torrentes de agua limpia por todas las cañadas, quebradas y ríos del país, que ya sucios llegan al mar y ya no se pueden utilizar para nada. En Cali podría haber muchos reservorios de diversos tamaños en la parte baja del piedemonte, menos vulnerables en caso de un terremoto, para recoger toda esa agua y utilizarla mediante pequeños acueductos, tal como lo hacen desde hace tiempo los cañicultores de la región para regar sus cultivos en las épocas de sequía.
            A su alrededor podría haber esos parques que tanto echamos de menos, como el muy bello que existe en Ciudad Jardín. Pero, por lo contrario, irresponsablemente las autoridades no han impedido la urbanización o la invasión de esas cañadas y humedales, los que se rellenan modificando sus ecosistemas y comportamientos hídricos. Y vergonzosamente lo hacen personas,  promotores, profesionales, empresas y hasta entidades universitarias, de las que cabría esperar mayor conciencia social y ambiental, dando el peor ejemplo a los demás.
            Además malgastamos irresponsablemente el agua potable lavando inodoros, pisos y carros con ella, y regando jardines,  para lo que fácilmente se podría utilizar el agua de los reservorios mencionados, y después filtrarla para que llegue a los ríos limpia. Y hacer en casas y edificios tanques que recojan el agua de las cubiertas, la que ahora echamos al alcantarillado de aguas negras sin siquiera detenerla en estanques ornamentales. Ver: /www.youtube.com/watch?v=3V86xxfYeIM&context=C23c22ADOEgsToPDskI90i2EoDiajxjx1wkakcsO.
            Hablamos mucho del tema del agua en foros que se publicitan un día pero no hacemos mucho para cambiar nuestros comportamientos diarios que afectan su uso. Ni pensamos nuestra arquitectura y urbanismo en función de nuestro clima, la que preferimos copiar de países con estaciones, cuando aquí la ventilación e iluminación de los edificios podría ser casi toda natural, y el uso del agua de las lluvias fácilmente generalizado. No comprendemos que el agua no solo significa vida sino cierta calidad de vida que lamentablemente aquí no es noticia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...