Ir al contenido principal

¿Otra burrada? 15.03.2018


          La primera fue pasar la Universidad del Valle a Meléndez, para los VI Juegos Panamericanos, con el gancho de la donación del lote pero el negocio de urbanizar cañales. La segunda fue permitir que las otras universidades y la mayoría de los colegios se pasaran al sur de la ciudad. La siguiente fue cambiar las normas para que las “constructoras destructoras”, como las llaman, pudieran hacer edificios altos. La cuarta fue dejar que Cali se acercara a Jamundí y, como si hay quinto malo, ahora quieren acabar con el Zanjón del Burro, cuando la única salida que tiene Cali para mejorar la movilidad es utilizar el amplio corredor que conforma el par vial de las calles 25 y 26, con el tren de cercanías al medio.
          El problemas es que muchos caleños no quieren bajarse de sus carros para subirse al tren, y que sólo usan sus bicicletas para hacer que hacen deporte. Pero además muchos mas en Cali aún no se dan cuenta de que estamos contaminando y destruyendo el medio ambiente de la ciudad y el de sus alrededores, y que por tanto lo del corredor ecológico del Zanjón del Burro no es un capricho de los de la Comuna 22. Ni se dan cuenta de que mucho de lo que pasa allí, como en las demás comunas, afecta a la ciudad y su área metropolitana, principiando por que esta aún no es oficial.
          Pero además el estudio de la Universidad del Valle al respecto deja en claro que la burrada de prolongar la Calle 13 no soluciona nada, como cualquiera lo puede comprobar en Google Earth. Sería una burrada de coches (una cantidad grande de carros como dice el DEL), penetrando a Ciudad Jardín para beneficio de unos pocos, y una barbaridad pues dejaría de ser jardín pero no se convertiría en ciudad. La biodiversidad que existe en el Zanjón del Burro y el Lago de la Babilla, tanto vegetal como animal, y la belleza de este humedal, es algo que todos los caleños tenemos que proteger, además de que de paso nos hace mas ciudadanos y menos idiotas que dejan que otros decidan.
            Allí se encuentra una gran cantidad de árboles y plantas propias de la región y es un corredor ambiental en el que conviven especies silvestres como zorros, aguiluchos, gallinetas e incluso algunos chigüiros. Además de las muy mentadas babillas, también llamadas caimanes de anteojos, y por algo se han hecho notar, asustando ignorantes, al ver la burrada que les quieren construir, pues ya los conocedores del tema han dejado en claro que no representan mayor riesgo, salvo que los seres humanos actúen con imprudencia e irresponsabilidad y cometan la burrada de tratar de tocarlas. Incluso en Puerto Rico son consideradas mascotas y se encuentran en muchos de sus cuerpos de agua.
            La burrada que se pretende en el Zanjón del Burro es similar a la de insistir en poner la terminal del sur del MIO en otro humedal de la ciudad, que habría por lo contrario que recobrar pues ya se lo ha afectado mucho, y ni siquiera estaría en el extremo de la misma. Burradas todas estas debidas a las diferentes facetas que toma la corrupción en Colombia, en donde la subcultura mafiosa nos acostumbró a que todo se compra, y la diferencia es que se paga de diferentes maneras tratando de que no se note. Igual que bajo la piel de los burros, primos de los adorados caballos, se esconden unos animales extraordinariamente dulces e inteligentes; pero cruzados entre ellos dan mulas que hacen burradas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...