Ir al contenido principal

La belleza de la ciudad. Cali 01.03.2018


          La cualidad de lo bello, del latín bellus “bonito”, lo es por la perfección de sus formas, las que complace la vista o el oído, en continua búsqueda de la belleza en sí dirían los platónicos. Pero si bien la belleza de una calle estriba en la armonía de sus dos fachadas enfrentadas, en una avenida ya no es apenas eso sino también su trazado, su suficiente ancho y sus extremos, y en una plaza o parque urbano ya es todo eso junto. Pero la belleza de una ciudad implica además de las de sus calles, avenidas, plazas y parques, el nuevo conjunto que forman, el paisaje natural en la que se encuentra, sus diferentes climas, y las actividades varias que se dan en ella.. y desde luego sus gentes.
          La belleza de una calle, ya sea recta, curva o quebrada, en pendiente o a nivel, no reside, pues, en la “suma” de las fachadas de sus diferentes edificios sino en la armonía de esas dos fachadas urbanas enfrentadas que la conforman, para lo que deben estar completas, al menos por una o varias cuadras seguidas. Y dicha armonía “urbana” depende de la altura de los edificios, el ancho de sus frentes, y la proporción de llenos y vacíos de sus fachadas y sus colores predominantes, y de la ornamentación, o no, de sus entradas, como por la presencia de cornisas o aleros que cierren su espacio por arriba y de suelos pertinentes a la misma, incluso, y mucho, del cielo que las cubre.
          En una avenida propiamente dicha, aunque las hay curvas, su trazado recto y sin cambiar abruptamente de nivel es clave, aunque si tiene una leve pendiente es mejor pues permite verla enfrente, lo mismo que si presenta hitos a sus extremos, pero su ancho no puede ser exagerado pues se pierde la relación entre sus dos fachadas paralelas, convirtiéndose en una explanada o en un malecón. Y otra cosa es una alameda o un bulevar, cuya belleza depende básicamente del espacio cubierto por sus arboles, mientras que en las avenidas lo es conformado por los edificios, aunque en algunas lo es por ambos: árboles y atrás de ellos, sin cubrirlos totalmente, los edificios.
          Finalmente, en una plaza, o en parque urbano, se combina mucho de lo dicho respecto a calles y avenidas, pero de maneras diversas al punto de que cada plaza, no tanto los parques, presenta una belleza única. Las hay de planta casi cuadrada rodeadas de edificios de igual altura, o con un solo monumento que se destaca y algunas en pendiente hacia el mismo, largas y que terminan en un monumento y con una plazuela acodada, o anchas enfrente de un largo edificio monumental, de forma irregular y que bajan hacia el monumento, ovaladas rodeadas de un porticado y seguidas por una plazuela que sube al monumento. Y las que fueron “convertidas” en parques ya tiene otro tipo de belleza.
          La belleza de las ciudades, que no es una suma sino una multiplicación, remite a la estética, que estudia la esencia y percepción de la belleza, pero como no existe ninguna regla de gusto objetiva que determine lo que sea bello, no queda mas que analizar aquellas ciudades en que muchos coinciden en que son bellas. No apenas hay que visitarlas sino vivirlas repetidamente. Y al mismo tiempo es indispensable el estudio histórico de la urbanidad, el urbanismo y la arquitectura de cada una y en general de todas. “La obra de arte permite interpretar con nuevas claves lo conocido y construir de esta manera, nuevos sentidos colectivos” (F. Manes y M. Niro, Usar el cerebro, 2014, p. 209).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...