Ir al contenido principal

PARE. 06.08.2009

          En 2008 hubo 5.456 muertos en accidentes de transito en el país. Se culpa a que son muy laxas las leyes, que no hay suficientes policías ni un sistema unificado y capaz para controlar a los infractores, que el parque automotor es muy viejo, y que no hay rigor al expedir licencias, sobre todo a los motociclistas, que son la mayoría de los involucrados (Semana, 29/06/2009). Lo cierto es que muchos tienen “pase” pero pocos saben manejar, no respetan los semáforos (ni siquiera la policía), van en contravia, trepan los carros a los andenes y bloquean los pasos peatonales, y que no se aplican multas disuasorias ni se retira la licencia a los borrachos reincidentes. Pero no se considera el pésimo estado de las vías, ni que muchas normas y señales son obsoletas o anti técnicas, ni que con frecuencia los peatones tienen que caminar por las calzadas.
          No existe el “ceda el paso” pero cada cual interpreta el “pare” según su afán, el trafico y la hora, y en muchos toca parar después y no antes. Nadie sigue los carriles, pues no son continuos, y los laterales no son mas anchos para que no se interrumpa la circulación cuando un carro se detiene, y tampoco existe el “prohibido parar”. En las calles en que está permitido estacionar no se hace semanalmente a un costado u otro, para que en las de tres carriles queden dos libres y en las de dos la circulación sea mas fluida, y no hacerlo en contravia. El peligroso cruce a la derecha en rojo es permitido y se ponen las avenidas en un mismo sentido pese a que su separador no permite el entrecruzamiento, en cuyo caso habría que eliminarlo. La limpieza y mantenimiento de las calles, el abastecimiento y el retiro de escombros y basuras, no se hace en las horas de menor transito.
          Tampoco hay suficientes calles peatonales o de circulación restringida, y sobre todo no hay andenes aceptablemente anchos ni son continuos y sus pavimentos no suelen ser llanos ni arborizados, y los sardineles son muy altos en los mas angostos, lo que lleva a tener que alterarlos para poder entrar a los garajes. No se ponen bolardos en donde sí son necesarios y suelen ser mas un “adorno”, y por eso no son delgados y altos para que ocupen el mínimo espacio y los peatones los puedan ver. Y, a diferencia de muchas ciudades en donde en los andenes de ciertas calles solo se pueden sacar mesas de café, pagando un impuesto y ocupando un área delimitada, aquí todo el mundo se siente con el derecho a alterarlos y usarlos como se le de la gana, y hasta hay quien construye en ellos.
          Para rematar, los nuevos sistemas de transporte colectivo, mal implementados, constituyen barreras urbanas, como está pasando desafortunadamente en Cali y en otras ciudades. Sin embargo, pese a que remediar muchos de estos problemas no demandaría grandes inversiones, si se precisa un verdadero conocimiento de las ciudades. ¿Cuando será que entenderemos que los andenes son su elemento primario y principal? Y que además es un asunto de vida y muerte pues buena parte de esos 5.456 muertos, y con seguridad fueron mas, eran peatones. Habrá que repetirlo hasta que surjan candidatos informados y cultos que ganen alcaldías proponiendo hacer andenes, como ganó Moreno la de Bogotá con su Metro, con la gran diferencia que si podrán cumplir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...