Ir al contenido principal

Prioridades. 31.03.2016


Advierte con toda razón Ricardo Villaveces (Responsabilidad,18/03/2016) que si se rompe el Jarillón sobre el río Cauca “podría ocasionar una tragedia que implicaría un retraso imperdonable en el desarrollo de Cali” y que afectaría directamente a casi la mitad de su población. E informa que al parecer ya la gobernadora habló de hacer un desarrollo en Candelaria para trasladar a cerca de ocho mil familias asentadas en sus zonas mas críticas.
          Pero ante las múltiples dificultades para adelantar las obras para su estabilización, igualmente es preciso darle prioridad a considerar la eventual reubicación de muchos habitantes de la parte baja de la ciudad si se rompe antes de terminarlas. Y lo indicado sería llevarlos a los municipios cercanos no afectados por la inundación y todos los problemas que acarrea, por lo que se trata de una prioridad departamental y no apenas municipal.
          Además, como se ha repetido en esta columna desde hace diez años (Tareas, 24/11/2005) la rotura del jarillón del Cauca puede ocasionar un desastre, pues afectará los servicios de agua potable y energía de toda la ciudad, la circulación de vehículos, el abastecimiento, los servicios de salud, los colegios y la seguridad, la que suele complicarse en estos eventos. Asuntos todos que por lo demás ya presentan serios problemas en Cali.
          Ya se advirtió aquí (Encuentre el error,  27/04/2006) que se sigue construyendo en donde y como no se debería, ante la candidez de los medios, la ignorancia o apatía de los ciudadanos, la corrupción de los políticos, la ineficiencia de la administración pública, y la irresponsabilidad de muchos constructores. El hecho es que se permitió urbanizar unos meandros del río que se volverán a inundar si se rompe el jarillón (El cambio, 23/12/2010).
Como se señaló aquí, hace cinco años (Lo moderno 02/12/2010), es urgente la recuperación del corredor férreo, y lo primero es completar el par vial de las calles 25 y 26, de Jamundí a Yumbo, pues si no se le paran bolas al jarillón, y se rompe, hasta allí llegará la inundación de Aguablanca. Pero al mismo tiempo sería el área libre mas fácilmente disponible para ubicar provisionalmente a los damnificados.
          Sobre todo pensando (Circulo vicioso, 13/09/2012) en lo que pasaría si se juntan un temblor fuerte con la inundación. Pero como los deseos de fin de año rara vez se cumplen, y no se puede pedir que no haya temblores, y ni se diga un terremoto junto con la rotura del jarillón (Deseos, 27/12/2012), no queda otra opción que pensar seriamente en que hacer si se rompe antes de que se termine su reforzamiento o si ocurre un terremoto.
          Por eso las prioridades (¿Inútil votar? 22/10/2015) son el peligro de inundación si se rompe el jarillón o un terremoto o los dos juntos; detener la minería descontrolada en los Farallones y hacer reservorios en la ladera con los afluentes del Cauca; y mejorar la movilidad de sus habitantes con un tren de cercanías y haciendo andenes para que la gente puede caminar por ellos y no por las calzadas como ahora. Como dice Villaveces “ya es hora de dejar las vacilaciones”.
Y hay que insistir en un cinturón verde que limite la extensión incontrolada de la ciudad, recuperar los meandros del río Cauca, que el promedio de altura sea de seis pisos, re densificando sin atropellar, incentivar aún mas altura y equipamientos urbanos a lo largo del corredor férreo, consolidando sub centros, y no extender mas los servicios públicos para beneficio de los terratenientes que la rodean (¿POT? Cali 29/08/2013).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...