Ir al contenido principal

¿Qué pasó? 03.03.2016


Hace 50 años el valle del río Cauca tenía un sistema de ciudades intermedias, único en el país, unido por ferrocarril, el primero aquí de ese tipo, y la nueva estación de Cali era la mas grande y moderna. En esta fértil tierra, con abundante agua, se cultivaba todo, ya no había ganadería extensiva, la crianza de ganado lechero era avanzada, la Facultad de Agronomía y el CIAT destacaban en el ámbito nacional. Las cordilleras mantenían sus selvas y biodiversidad, el plan multitud de aves…y ya no había “pájaros”.
Había industrias y empresarios como Manuel Carvajal que pensaba en colegios y no en catedrales. La ciudad con apenas 700.000 habitantes, de Versalles a San Fernando, era segura, confortable y silenciosa, sin vandalismo ni pordioseros, el Centro lo era y EMSIRVA ejemplar. Las drogas, el alcohol y Siloé no eran problema y no existía el narcotráfico; el tránsito era lento y con pocos accidentes, la “puentemanía” no había llegado, los buses funcionaban y los carros de plaza eran como un Uber. Todo estaba cerca y se podía caminar pues la ampliación de las vías aun no se había tragado los andenes.
Existían largas y bellas alamedas, el río Pance era una delicia y el Cali un espectáculo; la Avenida Colombia un paseo de verdad, el Alférez Real un hotel icónico, el Batallón Pichincha firme en el Paseo Bolívar y la Biblioteca del Centenario cerca, el Palacio de San Francisco era la Gobernación, la Sagrada Familia un colegio, el Santa Librada ejemplo nacional, el Club Colombia tenia una digna sede, el San Fernando una maravilla de piscina y baile por las tardes; y con el Campestre, varias casas y edificios, eran la mejor arquitectura moderna del país, y no había “torres” innecesariamente altas.
La Universidad del Valle era la segunda en Colombia, con reconocidos profesores nacionales y extranjeros; Jaime Aparicio ganaba y el futbol era bueno; La Tertulia y sus Bienales de Grabado eran importantes en Latinoamérica; el TEC y Enrique Buenaventura en el mundo; estaban Edgar Negret, Lucy y Hernando Tejada, Fernell Franco, y María Thereza Negreiros y Pedro Alcántara, y Ever Astudillo y Oscar Muñoz comenzaban; era Caliwod y Andrés Caicedo escribía y tenia un cineclub, ya existía La Nacional y una buena orquesta sinfónica; pocos pero buenos restaurantes, sin esnobs, bares donde conversar y bailaderos no sólo de “salsa”, la Feria lo era y el alumbrado navideño discretamente bello.
          Esta “sucursal del cielo”, que la gran mayoría de los habitantes actuales de Cali no vivió, se acabó –casi- debido a su rápido y masivo crecimiento, al negocio de la tierra y al ansia de “modernidad” y “cambio” que destruyó, con la disculpa de los VI Juegos Panamericanos, su patrimonio construido, es decir, la imagen colectiva que identifica una ciudad por generaciones. Hoy preocupa su calidad de vida, comparada con ciudades intermedias como Manizales, Pereira, Armenia o Popayán.
Hay que reducir su crecimiento y distribuirlo de Santander de Quilichao a Cartago, unidas por un nuevo tren, y otro de cercanías por el corredor férreo mas una autopista urbana, el par vial 25-26, el MIO, ciclovías y amplios andenes, que conecten sub centros, incluyendo los nuevos colegios, y que estos sean concursos de arquitectura sostenible y contextual. Legalizar el área metropolitana, limitarla con un anillo verde, recuperar las fuentes de agua, hacer reservorios en la ladera, y fomentar nuevas industrias. Mas primero hay que acabar con la corrupción generada por las drogas, legalizándolas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...