Ir al contenido principal

¿Proyectos o negocios? 18.12.2014


Como ha sido denunciado <http://caliescribe.com/calenos/2014/12/12/7264-carta-abierta-calenos>  los proyectos de infraestructura para Cali se han convertido en una manera de pagar apoyos políticos o de favorecer amigos, entregando su diseño a firmas desconocedoras de la geografía e historia de la ciudad, y motivo por el cual en Cali se obvian los concursos públicos que señala la ley. Tampoco se considera que deben estar ligados a un plan integral ni la importancia de su diseño, el que se le deja al contratista ejecutor de la obra, ni que es la ciudadanía la que debe refrendarlos pues es la que los paga y la directamente afectada, tanto económicamente como en su calidad de vida.
Además se ha fomentado la idea mercenaria de que los concursos públicos de diseño urbano o arquitectónico son costosos y largos y que es mejor contratarlos a dedo, pero se oculta cuánto se ha pagado por los diseños que finalmente se ejecutan después de haber sido realizados mas de uno, pues cada alcalde manda hacer los suyos. O se quedan sin terminar, como sucedió con la remodelación del Estadio o del barrio Granada, o el “túnel” de la Avenida Colombia, aun sin sus bombas de achique. Por lo contrario, en Medellín, por ejemplo, se continúan haciendo concursos públicos nacionales, se juzgan, se premian, se contratan, se ejecutan y se terminan.
Mientras que aquí olímpicamente se han repetido, en la última década, hasta tres veces proyectos ya realizados y pagados, encargados a la Sociedad Colombiana de Arquitectos, o ya planteados en el Plan del Centro Global de 2003, sin ni siquiera indicar su origen ni su integración con sus otras propuestas, pues dicho plan terminó en la basura. Ni que hubiera sido encargado por Planeación Municipal, como resultado del primer Plan de Ordenamiento Territorial, POT,  y realizado bajo la coordinación de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali por las universidades del Valle y San Buenaventura, con la colaboración de arquitectos estudiosos de la ciudad.
Además muchos otros costosos proyectos, contratados como resultado de concursos, y pagados por los ciudadanos pero desconocidos por ellos, se desechan en su mayoría beneficiando sólo a sus contratistas, en lugar de actualizarlos. Como el del Tren Ligero, el de la manzana T´, el del Centro Cultural junto al Coliseo del Pueblo, el de las áreas exteriores del Hospital Universitario, o los proyectos de Metrocali, que fueron archivados y dejados de lado, o, recientemente, el de la Autopista Bicentenario, el del parque del Rio Cali, un centro comercial en la glorieta del Ferrocarril, los varios para la terminal de Agua Blanca, o el de la doble calzada de la Salida al Mar.
Como lo plantea la denuncia mencionada arriba, se requiere una verdadera Oficina de Planeación que proyecte a largo plazo intervenciones que integren problemas urbanos, viales, arquitectónicos, paisajísticos y patrimoniales en un plan maestro para el área metropolitana de Cali, principiando por su futuro suministro de agua potable, su problema mas acuciante. Y que sean realizados a través de concursos públicos, que podrían ser internacionales pero con la participación de profesionales locales, propósito que debería defender la SCA, e incluir como consultores a las universidades, las que además deberían velar por su historia, teoría y critica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...