Ir al contenido principal

Cali mata. 04.12.2014.


No sólo esta es la ciudad en donde más se mata en el país, si no que, como se ha insistido desde el inicio de esta columna (Caminar en Cali, 07/09/1998), aquí “carro mata peatón” y de nuevo esta guerra es noticia. Informa El País (11/11/2014) que de las 216 personas que han fallecido en accidentes de tránsito hasta octubre de este año, 91 fueron peatones; uno cada quince días. Ante lo cual Héctor Jair Bermeo, director del área de Educación y Cultura de la Secretaría de Tránsito, insiste de nuevo en que se debe a la “imprudencia del peatón, que cruza por donde no debe”.
Sin embargo, como dice el ingeniero Carlos González, no se le puede echar la culpa ni a los peatones, porque la infraestructura de Cali no los tiene en cuenta, y prueba de esto, señala, es que muchos de los accidentes se dan en el Centro. Allí, como igualmente se ha insistido en esta columna, los andenes son estrechos y ocupados por las casetas o carritos de las ventas callejeras o por los productos que se exponen directamente en el suelo, inclusive, peligrosamente, a la entrada a los pasos peatonales de las esquinas.
El hecho, vergonzoso para los que pretenden orientar esta ciudad desde hace décadas y que sólo caminan por los campos de golf o van en carros oficiales que pagan todos, es que, como afirma James Gómez, experto en seguridad vial, “Cali no es amigable para el peatón y andar a pie es una guerra diaria donde cada cual se defiende como puede. La prioridad la tiene el carro y la ciudad no está pensada para la gente, incluyendo un 10 % de caleños que tienen problemas de movilidad reducida”.
Hay que insistir, y se ha repetido hasta el cansancio en esta columna, en que los andenes en Cali son insuficientes, cambian de nivel y materiales permanentemente, están llenos de huecos, postes y otras barreras, las rampas de los garajes llegan hasta el sardinel, y los carros se estacionan en ellos o son ocupados por vendedores o talleres. El común de la gente los considera parte de las casas y no de las calles, y por lo tanto responsabilidad del Municipio su diseño, construcción y mantenimiento, el que inauditamente carece de una política seria al respecto.
Y los puentes peatonales, como también se ha dicho en esta columna, no sirven para los que más los necesitan pues no tienen ascensor y muchos ni siquiera rampas, las que por lo demás resultan demasiado largas. No consideran a los discapacitados ni a los adultos mayores, y como dice González deben arriesgar su vida para atravesar una avenida, pues si los hay no los pueden usar. De hecho, las estadísticas del Tránsito indican que los peatones que más mueren son los adultos mayores, que caminan más lento y tienen reducidos sus reflejos y no pueden hacerle el “quite” a los carros.
La columna citada arriba ya advertía hace 16 años que “el problema es la sumisión e ignorancia con que muchos peatones soportan este estado de cosas, y la arrogancia y brutalidad con que muchos conductores pasan por encima de su derecho a compartir con ellos los cruces. Actitud que lleva a la violencia cotidiana y que solo cambiará con educación. Comenzando por los responsables del diseño de calzadas y andenes, de la colocación de postes y señales, y de la circulación de peatones y vehículos. Hay que invitarlos a caminar por Cali, ya que muchos de ellos sólo la recorren en carros oficiales”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...