Ir al contenido principal

Memoria urbana. 04.12.2014.


Lo que no se recuerda, si existe y en las ciudades repercute sobre su presente; es parte de ese “Tercer Mundo” del que hablaba el filósofo Karl Popper, en el que se lleva a cabo el razonamiento, los conceptos y las ideas. Memoria urbana presente, por ejemplo, en la vida de Catalina Seguridad en New York, recordando a Paris, en la bellísima novelita de 1988, de Patrick Modiano, Premio Nobel de 2014. O en la presentación de Luisfer Martínez sobre los VI Juegos Panamericanos de 1971, en la que se pueden ver imágenes de la Cali de antes de las demoliciones que se perpetraron para “cambiarle la cara” con motivo de ese evento con el que se pretendía ponerla en “los ojos del mundo” según dirían ahora.
Como se puede ver en < http://youtu.be/tkHfXQont0c> el CAM no existía ni la actual plaza de San Francisco pero el Cuartel del Batallón Pichincha, el Palacio de San Francisco, el hotel Alférez Real, la casa de Emiliano Otero, la vieja Biblioteca Departamental y el Club San Fernando sí, el estadio y la zona de la plaza de toros eran muy distintos, el cerro de las Tres Cruces no estaba sembrado de antenas, la Avenida Colombia era un paseo, la Loma de la Cruz era aun una loma, y se podía recoger el correo aéreo y saborear un rica “leche malteada” en el semisótano del edificio Gutiérrez Vélez a la orilla del río Cali.
          Algo similar le sucede al narrador de Dora Bruder, 1997, también de Modiano, cuando recorre las calles de Paris que casi medio siglo atrás pudo haber transitado su joven protagonista, víctima del horror de la ocupación de la ciudad por la Alemania Nazi. Calles, plazas, parques, salidas del Metro, edificios públicos y cafés que los visitantes de la Ciudad Luz recuerdan, unos mas que otros. Y de la Saint Chapelle (1242-1248), obra ejemplar del gótico francés, o del Café de Flore en el Boulevard Saint-Germain, que frecuentaban Picasso, Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, Ernest Hemingway, Truman Capote y Lawrence Durrell, saben incluso los que no han ido a Paris.
          Pero lo preocupante no es que los que no han venido a Cali no sepan del Café de los Turcos, el Paseo Bolívar, La Merced, San Antonio o la Torre Mudéjar, sino que la mayoría de los que ahora viven aquí no recuerda como propios los hitos de “su” ciudad, y ni los taxistas la conocen bien. Memoria urbana que es lo que les permitiría apropiarse de ella con sentido de pertenencia, hoy peligrosamente ausente pues explica muchos de los problemas actuales de casi tres millones de caleños, incluyendo los que habitan en las partes inmediatas de los municipios vecinos, que ni siquiera aparecen en los mapas de la ciudad.
          Como dice Martha de Alba González:  La casa, el barrio y la ciudad se convierten en el nicho en el cual se desarrolla nuestra existencia […] de nuestras vivencias más personales y de aquellas experiencias compartidas con los otros en […] los distintos grupos sociales en los que nos insertamos [y] dejamos una huella en los espacios en los que crecemos, tanto como estos nos marcan […] “dime donde vives y te diré́ quien eres”. El lugar nos da identidad por el significado que posee, por la vida social que se ha producido en el [y] sus iconos más importantes aseguran que persista […] en el tiempo” (Sentido del lugar y memoria urbana: envejecer en el Centro Histórico de la Ciudad de México, 2010).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...