Ir al contenido principal

El engaño de lo “actual”. 11.12.2014


En la pertinente y dura columna de Juan Carlos Botero, El gran chantaje en el arte
 (El Espectador, Bogotá, 04/12/ 2014) basta con cambiar arte por arquitectura para tener el retrato de tanta construcción espectáculo de hoy en día, arquitectura aun de moda en este país y premiada en concursos y bienales, aunque ya muy cuestionada afuera. Pero cuando alguien la critica como banal o intrascendente, sus defensores a sueldo lo chantajean con el argumento de que es ignorante, sin visión y de ideas obsoletas, además de negado para apreciar el diseño de vanguardia.
Y como nadie quiere ser acusado de retrógrado o inculto, e incapaz de valorar la arquitectura de su tiempo, muchos terminan aceptando y aplaudiendo gran parte de los embelecos que hoy se hacen pasar por tal, pues no quieren ser señalados como miopes que carecen de visión y lucidez para admirar sus “ropajes estrambóticos” pues eso es lo único que en realidad ofrece de “novedoso” esta arquitectura de revistas y para revistas, cuyos espacios interiores casi nunca se muestran ni cuestionan, y cuyos entornos se ocultan para exhibir el edificio sólo.
Mas lo mas grave es que la crítica sucumbe entonces al chantaje y celebra piezas banales no por convicción, sino por temor a la intimidación. Y por conveniencia, porque al avalar sandeces, ya que sin duda hay mucha farsa en la arquitectura actual, estos “críticos” pueden continuar tramando con sus exclamaciones vacías a sus incautos lectores, y, peor aun, muchos profesores a sus estudiantes, pues como ahora casi ninguno construye sólo les interesa el adorno, como diría el arquitecto francés Auguste Perret (1874-1954).
 La verdad es que esos arquitectos de moda no son rebeldes incomprendidos (en sus obras tampoco hay nada que comprender, como afirma Botero de los artistas) sino estrellas internacionales que venden muy caro sus “productos de marca”, logrando su efímero éxito no mediante trabajo y talento dirigidos a resolver los graves problemas actuales de las ciudades, sino como resultado de la copia y la moda auspiciada por las revistas. El hecho es que en la  arquitectura, al contrario del arte, la sola imagen no basta; son precisos espacios en los que se pueda habitar con seguridad, funcionalidad, comodidad y confort además de emoción.
Es uno de los mayores fraudes que se han visto en siglos de arquitectura, y el mismísimo Frank Gehry ha dicho que 98% de la arquitectura moderna era "pura mierda" (http://www.theguardian.com/artanddesign/2014/oct/24/frank-gehry-journalist-finger-architecture-shit), y el si que sabe de que está hablando pues lo que concibe en sus edificios son sus “ropajes” metálicos. Y los arquitectos japoneses Fumihiko Maki, Toyo Ito, Sou Fujimoto, Kengo Kuma y  Riken Yamamoto se opusieron con razón al desmesurado tamaño del Estadio Olímpico en Tokio, de Zaha Hadid, para los Juegos de 2020  (de Zeen magazine, 10/10/2013).
Por suerte no todo lo que se construye es arquitectura espectáculo, pero depende del público seguir esa farsa o atreverse a decir lo que salta a la vista: está dañando a las ciudades. El hecho es que si bien la farsa de tanto “arte” que pretende hacerse pasar por conceptual daña a algunos ciudadanos, la arquitectura espectáculo los daña a todos al dañar las ciudades en las que viven. Pero pocos se atreven a denunciarlo por temor a ser señalados como reaccionarios desprovistos de una visión moderna.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...