Ir al contenido principal

Salvar la feria. 25.12.2014


Como se dijo ya terminado el año pasado (El País, Salvar los toros, 02/01/2014), lo único que puede preservar las corridas, y por lo tanto los toros de lidia, y de contera la tradicional Feria de Cali, es el toreo a caballo, pues cada vez hay menos aficionados a ver matar toros. Basta con mirar los videos de Pablo Hermoso de Mendosa, montando a cagancho, para entender las posibilidades de este espectáculo que para rematar la faena no demanda la muerte del toro en el ruedo, como sí el toreo a pie para el cual es su hora de la verdad.
Si no se cambia de tercio antes de que nos coja el toro, cuando aquí también se acaben las corridas, los toros de lidia serán otra especie en extinción; una por hora, lo que debería de importarle a la gente mucho mas que acabar con las corridas, lo mismo que el doloroso sacrificio de semovientes en los pintorescos pero poco higiénicos mataderos de siempre, como aun hoy sucede en tantos pueblos de Colombia (Álvaro Guzmán, El País, 27/06/2012) sin que en las ciudades la gran mayoría de la gente se de por enterada cuando disfruta su carne.
Las fiestas con corrida de toros (de ahí su apelativo de corridas) son en Cali un ritual urbano desde el principio de la Colonia (Gustavo Arboleda: Historia de Cali,1956) ya mencionado mas extensamente en esta columna (El País, 26/12/2002), las que se celebraban para acontecimientos importantes, como la llegada de un nuevo Virrey. Patrimonio cultural colombiano reconocido en un fallo al respecto por el Consejo de Estado, y que habría que ver cómo preservar sin tener que matar los toros.
Pero primero se acabaron los villancicos, novenas y pesebres, luego prohibieron la pólvora, en lugar de modificar su uso y controlarla, y después la cabalgata, el “alumbrado” es cada vez mas oscuro y lo mas probable es que el año entrante o el siguiente tampoco haya corridas; ni Plaza de Toros pues también seguimos acabando con el patrimonio construido. Todo mas por la negativa de los taurinos a cortarse la coleta y de las autoridades por no coger el toro por los cuernos, que por el desplante de los anti taurinos, o un improbable revolcón como el de Petro, quien sólo pretender ser figura.
          Si no se cambia la manera de ver los toros y gozar la Feria, solo quedará la rumba aturdidora, el despelote del tránsito y los anglicismos caleños de navidad, con permiso de la autoridad, pues ni siquiera a los creyentes les importa ahora su significado íntimo y familiar. Lo que desde luego no es tan grave frente a la irresponsabilidad con que se bebe o manejan los carros, incluyendo a los que ya no lo hacen borrachos, pero que se pasan lo semáforos en rojo o circulan en contravía, o los peatones, que embestidos por ellos, les hacen quites en la mitad de las calles.
          Una feria suele ser un evento social, económico y cultural —establecido, temporal o ambulante, periódico o anual— que se lleva a cabo en un pueblo o ciudad si el tiempo no lo impide. Pero infortunadamente aquí ya sin duende todos quieren salir por la puerta grande y cada vez mas su objetivo es puramente comercial, de parte de las personas u organizaciones patrocinadoras, pues su finalidad es el lucro o generar ganancias, o meramente demagógico por parte de los politiqueros, que quieren el pan sólo para ellos dejando el circo para el pueblo con el engaño de un supuesto descanso.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...