Ir al contenido principal

Reciclar. 16.06.2016


            Volver a utilizar todas las cosas es uno de los propósitos mas importantes para el futuro del planeta y por tanto de sus habitantes. Reciclar las basuras y los desperdicios, y por supuesto no botar comida, es criminal, sino, por ejemplo, juntar todas las sobras de todas las carnes para hacer para el fin de semana una deliciosa terrine de campagne. O lo que ya hace años se hace con la ropa: lavarla y volverla a usar combinada de otras maneras. Pero es urgente también reciclar el agua y que se entienda la importancia de reciclar las construcciones, y con ellas las ciudades, en lugar de demolerlas y construir otras nuevas; es decir, reciclar lo ya construido y no apenas el suelo urbano.
            Es someter repetidamente una materia a un ciclo, para ampliar o incrementar sus efectos, lo que en arquitectura se refiere a los materiales, componentes o elementos ya reciclados o reciclables que se van a utilizar, como a refuncionalizar los espacios mismos de casas, edificios y conjuntos urbanos ya construidos, sin generar escombros y economizando mucha agua y energía y en últimas dinero. Y variando apenas la imagen colectiva que los ciudadanos tienen de sus calles, barrios y ciudades,  para lo cual es aconsejable que varíen poco las primera y sólo mas ciertos sectores de las últimas, si es que no están creciendo y por tanto incorporando nuevas imágenes.
            Es el buen ejemplo de muchos centros históricos en los que antiguas y grandes residencias se convirtieron en apartamentos y finalmente en hosterías, o esos claustros que han servido después para elegantes hoteles. O esas bodegas o panópticos o estaciones de ferrocarril convertidas en museos, o mercados que se han re desarrollado, o salas de cine que se dividen, o plazas de toros que se transforman en escenarios para otros espectáculos. Pues los únicos edificios que no toleran otros usos son los templos, todos los templos, cuyos muy bellos volúmenes y extraordinarios espacios son por algo los preferidos de los ateos cultos, y que por eso hay que conservarlos pues casi no se construyen mas.
            Los ejemplos conocidos de acertadas remodelaciones de edificios de interés cultural abundan, como el Museo Nacional en Bogotá, muchas casas y varios claustros en Cartagena, el Museo de Arte Moderno de Medellín, o el Centro Cultural del Oriente en Bucaramanga, pero las buenas remodelaciones de casas convertidas en pequeños edificios escasean y poco se conocen. Es por eso urgente que se entienda que el patrimonio construido no es apenas el monumental, sino todo lo construido por su posibilidad de ser reciclado, ya no para el fin de semana como la terrine de champagne, sino para las generaciones mas jóvenes a las que se les está dejando un planeta en peligro.
            Pero además de que el reciclaje de casas y edificios contribuye, y mucho, a la sostenibilidad de las ciudades, y es muy importante por constituir su imagen colectiva, es básico para su deseable contextualidad. Para situarlos en un determinado entorno, pues son construcciones ya existentes que se refieren a todo aquello que las rodea, ya sea física o simbólicamente, en la calle, el barrio o el sector, dando así continuidad al acontecimiento urbano o, si es del caso, corregirlo. Y es urgente porque en las ciudades se concentra cada vez mas la población del planeta y sus posibilidades futuras en tanto habitación para los  mas de 7.331millones que ya hoy hay en él.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...