Ir al contenido principal

¿Pico o plata? 30.06.2016


          Como dice Mauricio Carvajal, se usará mas el transporte público cuando sea eficaz, mientras, como señala Darío Hidalgo, el “pico y placa” propicia la compra por los ricos de mas carros y que la clase media use mas taxis o motos, y pagar para esquivarlo sólo funcionaría en sectores controlables advierte William Vallejo (El País 15 y 16 /03/2016), que además ya son objeto de fotomultas, pues otra cosa es el cobro por congestión que sugiere Luis Hernán Ocampo (Caliescribe.com 25/06/2016). Solo quedaría el mal ejemplo de “comprar” la Ley creyendo ayudar al MIO con plata al tiempo que se le quitan pasajeros
          La movilidad en la ciudad solo mejora con varias medidas simultaneas derivadas de un auténtico POT, pues la circulación de carros particulares es apenas un aspecto, y si lo que se busca es desestimularlos pues que mejor que los trancones. Ya en 1941 Sigfried Giedion veía la autopista como el agente principal de expansión de la ciudad, que llevó al concepto de Central Business District con el resultado de que “los centros Rio de Janeiro, Bogotá o Caracas están faltos de vida salvo en horas laborables [y] son peligrosos el resto de tiempo” (Manuel Herce: El negocio del territorio, 2013, pp. 282 y 284).
Como en Cali, cuyo Centro Histórico está de día invadido por carros y vendedores que ocupan sus estrechos andenes, y de noche desocupado y peligroso pero con sus monumentos iluminados, despilfarrando energía, que nadie ve pues ni el bus turístico pasa por su frente. Hacen falta grandes estacionamientos públicos, uno por costado, y por supuesto pagar para entrar en carro. Que la gente camine unas cuadras y que ojala regresen los que emigraron al Sur huyendo de la ciudad, que buscando el cielo cayeron en el purgatorio y si se quedan allí terminarán en el infierno del suburbio.
Ya existe el de la Plazoleta Jairo Varela, y está propuesto uno debajo de la Plaza de San Francisco en el Plan de renovación urbana del Centro de Cali, 2003, y otro debajo de las calles que rodean la Plaza de Caicedo, que completarían el esquema para un Centro con prioridad para los peatones, regularizando en sus calles los carriles posibles a todo su largo y dando lo que sobre a los andenes y arborizándolos, y destinando áreas cubiertas para los vendedores en algunos de los lotes de los actuales parqueaderos en demoliciones sin permiso, los que habría que expropiar.
          Finalmente lo que se necesita es un POT que después de definir usos y densidades del suelo establezca un Plan Vial y las normas que lo acompañan, comenzando por su Centro Histórico. Que se consulte no sólo a los expertos en temas puntuales sino también a los conocedores del asunto mucho mas amplio y complejo que son las ciudades, escenario de la cultura, como dijo Lewis Mumford y con la lengua la creación mas importante del hombre (La cultura de las ciudades, 1938). En ellas el espacio urbano y el cultural, social, político y ambiental son inseparables.
En la Sociedad de Mejoras Públicas hay un comité al respecto, la Sociedad de Arquitectos algo tendría que decir, y los tres programas de arquitectura que existen en las universidades de la ciudad cuentan con profesores de urbanismo que tendrían mucho que enseñarles a unas autoridades sin mayor autoridad, experiencia y experticia al respecto. Comenzando por que esta ciudad ya no es semicircular y pequeña como hace medio siglo sino muy grande y longitudinal, de Yumbo a Jamundí, y con un amplio corredor férreo casi recto y a nivel justo al medio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...