Ir al contenido principal

Precisiones. 23.06.2016


          En la sentencia 172 del Juzgado Doce Civil Municipal de Oralidad de Cali, del 15/06/2016, se resuelve, primero, “NEGAR la acción de tutela […] con relación a los derechos  fundamentales,  a la propiedad privada, al trabajo y a la libre empresa”, solicitada en contra del autor de esta columna por lo escrito sobre las obras adelantadas en el colegio de La Sagrada Familia en el parque de El Peñón, y, segundo, “CONCEDER la acción de tutela” ordenando que “dentro de las (48) horas siguientes a la notificación” se precisen las afirmaciones hechas al respecto. Sin embargo y considerando que esta columna es semanal, y la comprensible imposibilidad de lograr justo al día siguiente el espacio pedido, y haber solicitado al Juzgado un mayor plazo, sólo se pueden publicar hoy. Dichas precisiones son:
Al proyecto sobre el cual conceptuó el Comité Municipal de Patrimonio (una entidad solo consultora y ad honorem) y en el que participe hace ya varios años, y aprobado por la Subdirección de Ordenamiento Urbanístico, se le han hecho posteriormente importantes modificaciones como se puede comprobar comparando las imágenes con que se promociona el proyecto (https://www.google.es/#q=la+sagrada+familia+cali) y lo que ya se puede ver del mismo en el sitio.
En mis columnas en El País y Caliescribe.com, escritas sobre el tema, solo comento lo informado por El País los días 12, 14, 17 y 19 de Mayo del presente año, y El Tiempo el 17 de mismo mes. Si su información falta a la verdad en algún aspecto, sería el primero en hacer la aclaración pertinente.
También señalaba el incumplimiento de las normas existentes respecto a las intervenciones a los bienes inmuebles de carácter patrimonial y otras irregularidades respecto a la práctica de la restauración que se han cometido, como lo puede corroborar el comité técnico del Concejo Departamental de Patrimonio Cultural del Valle del Cauca o cualquier arquitecto restaurador profesional.
Igualmente reclamaba la falta de control por parte de las Autoridades respecto a la debida protección del Patrimonio Construido en Cali, hecho sobre el cual se ha informado bastante en días pasados y que cualquiera puede comprobar recorriendo el Centro o San Antonio en donde las demoliciones sin permiso para hacer parqueaderos continúan.
Además me refiero a los cambios en la fachada del colegio, los que se pueden verificar con las fotografías existentes a lo largo de la obra, tomadas por los vecinos, como con las imágenes usadas en la promoción. Al respecto ya hice un par de precisiones pertinentes en El País (http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/benjamin-barney-caldas/patrimonio-y-opinion).
          Con relación a lo dicho sobre los inconvenientes causados a los vecinos, se pueden constatar con sus numerosas cartas a la Secretaría de Planeación durante los varios años que lleva la obra, la que además abarca toda una manzana junto a uno de los mas activos parque de barrio de la ciudad.
Finalmente, en ninguno de mis escritos me refiero a los gestores del proyecto ni a este mismo, sino que opino sobre cómo se adelantan las intervenciones en los Bienes de Interés Cultural de Cali, BIC, asunto que considero que debe ser del interés de todos los caleños, pues son fundamentales para su memoria colectiva de la ciudad, y esta para su mejor convivencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...