Ir al contenido principal

Estadísticas. 09.06.2016


            El “progreso” se ha basado en el crecimiento continuo de la población, el fomento del consumo y la obsolescencia programada de toda clase de artículos y bienes,  provocando mas contaminación ambiental y la disminución de bosques, selvas, páramos y glaciares, agua dulce y biodiversidad, y el agotamiento de los recursos no renovables. Y lo que distintas fuentes informan es que la época mas pacífica de la humanidad (lo demuestran las estadísticas) esta amenazada, y no solo por el terrorismo.
            La población del mundo (nacimientos menos muertes) es de mas de una persona cada segundo, mas de la mitad en las ciudades, y ayer a las 5 am era de 7.329.937.824 (http://www.census.gov/popclock/). Si el crecimiento continúa habría que aumentar las tierras agrarias en un 50% en los próximos 30 años. Pero como la gran mayoría de la tierra cultivable ya está en uso o ha sido degradada, para producir más comida tocaría primero recuperarla y recurrir a más fertilizantes, descuidando el medio ambiente.
            El objetivo de la obsolescencia programada (incluyendo casas y edificios, hasta de valor patrimonial) es, por su parte, el mero lucro, propósito único de un sistema económico y de producción que promueve el consumo creciente, sin considerar que los productos desechados constituyen un grave foco de contaminación cuando son tantos como sucede ahora. Además, países en vías de desarrollo están siendo usados como vertederos,  generando en ellos destrucción del medio ambiente y el paisaje.
            El consumismo, además, altera el equilibrio ecológico por el excesivo empleo de recursos naturales, cuya extracción y procesamiento en su gran mayoría genera mas contaminación. Y la preferencia por productos innecesarios o fácilmente sustituible, que son producidos en otra parte, ayuda a desequilibrar la balanza comercial entre las regiones, aumentando la mala distribución de la riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que sus productores.
Con respecto a la biodiversidad las estimaciones varían: entre muy pocas y hasta 200 especies extinguidas por día, pero el hecho es que miles se encuentran amenazadas de extinción en el mundo. Y todos los científicos reconocen que su desaparición es mayor que en cualquier otra época de la historia humana, y están de acuerdo en que las pérdidas se deben a la actividad humana, incluyendo la destrucción directa de plantas y su hábitat para la producción de alimentos, la urbanización o la minería.
No renovables son el carbón, el petróleo, los minerales, los metales, el gas natural, los depósitos de agua subterránea, y los acuíferos confinados sin recarga. Las estimaciones más optimistas son las de las empresas, y las más pesimistas de los ecologistas y científicos. Los primeros tienden a presentar las reservas de hidrocarburos como todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar, pero los segundos señalan el costo creciente de su exploración y extracción, que disminuye su valor de uso.
En conclusión, individual y colectivamente, tenemos que propiciar que nos reproduzcamos mucho menos, consumamos mucho menos, utilicemos mucho menos combustibles fósiles, y que protejamos mucho mas la naturaleza y las fuentes de agua, y que volvamos a vivir en el centro de las ciudades y a caminar mucho mas en ellas. Hay que pensar que el futuro de nuestros descendientes depende de nosotros y no de ellos, como si en el pasado, y que estamos ante una inflexión en la vida de todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...