Ir al contenido principal

Cali. 02.06.2016


            Con casi cinco siglos, es una de las fundaciones mas antiguas del país, pero sólo queda La Merced, la Torre Mudéjar, la capilla de San Antonio y San Francisco. Su repentina mutación de villa colonial, de unos tres mil habitantes, a capital de departamento, se dio a inicios del siglo XX con la apertura del canal de Panamá y el ferrocarril al puerto de Buenaventura, lo que llevó a constituir el Departamento del Valle del Cauca.
            Se levantaron el Palacio de San Francisco, el Cuartel del Batallón Pichincha, la nueva Catedral, el Hotel Alférez Real, el colegio El Amparo, el antiguo Club Colombia, todos demolidos, la vieja Estación, que “voló” con la “Explosión de Cali”; y Santa Rosa, el colegio de San Luis, el Palacio Nacional, el Hotel Europa (Edificio Otero), los teatros Municipal e Isaacs, y la Colombiana de Tabaco, todos aun en pie. Era una pequeña capital de 30 mil habitantes influenciada por lo europeo y fue su época de mas rápido crecimiento.
            A mediados del siglo, con la Violencia seguida al asesinato de Gaitán, y después con la revolución Cubana, que inició el monocultivo de la caña de azúcar, la ciudad siguió creciendo rápidamente. Se construyeron el colegio de Santa Librada, el Liceo Benalcázar, la nueva Estación del Ferrocarril, el Conservatorio, muchas casas español californiano, y Laboratorios Squibb, el Club Campestre y apartamentos, oficinas y casas modernas, muchas ya demolidas. Tenía unos trecientos mil habitantes y la llamaban “la sucursal del cielo”.
            Queriendo “progreso”, “desarrollo” y “modernidad”, a la moda de unos USA triunfadores en la II Guerra Mundial, “la capital deportiva de América” logró los  Juegos Panamericanos, desapareció el Club de Tenis y se demolieron los edificios mencionados arriba además del claustro y capilla coloniales de Santa Librada, y casi todas las casas “viejas” del Centro, salvándose sólo las de San Antonio. Se construyeron algunas instalaciones deportivas, la nueva Gobernación, el CAM, el nuevo Club Colombia, el aeropuerto actual, la Universidad del Valle y la FES.
            A finales del siglo, ya permeada por el narcotráfico, creció mas allá de los limites del Municipio, al otro lado del rio Cauca, y se unió con Jamundí al sur y Yumbo al norte, sumando hoy unos tres millones de habitantes. Cayeron muchos edificios modernistas, que quedaban en el Centro, Centenario y Granada, se robaron el Club San Fernando, y San Antonio esta comprometido de nuevo por el cambio total de uso en sus viviendas. Todos los colegios y universidades quedaron en el Sur, el Centro de Eventos en Yumbo, nadie vive en el Centro y la ciudad se llenó de centros comerciales.
            Así, las últimas generaciones de las muy escasas familias de caleños raizales han vivido ciudades diferentes, con sólo paisaje, vegetación y clima comunes pues su río y cerros están cada vez mas ocultos, y ni se diga la mayoría de sus habitantes actuales, venidos de otras partes. No comparten una misma imagen colectiva de la ciudad, lo que contribuye al vandalismo, la inseguridad y la falta de civismo.
          Ahora está amenazada por un eventual terremoto, la ruptura del jarrillón, que volvió el rio Cauca un canal, el colapso del MIO, y la inminente falta de agua potable. Carece de un verdadero Plan de Ordenamiento y rumba la corrupción y el individualismo. E insiste en destruir su patrimonio construido, victima de un “alzheimer” colectivo respecto a la ciudad, tema de esta columna desde 1998: La destrucción de una tradición.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...