Ir al contenido principal

Reforma sin forma. 29.09.2016


            Según los informes que se han presentado al Concejo, el nuevo Municipio tendría 23 secretarías y 53 subsecretarías de apoyo, es decir 5 secretarías y 32 subsecretarías nuevas (El País, 30/08/2016). Es probable que para la reforma de la Administración Municipal se precisen, pero en este caso es imprescindible que se reagrupen y no que se sumen como ruedas sueltas al ya caótico manejo de esta ciudad. Para comenzar no se entiende, como se ha reiterado en esta columna, que una ciudad es tanto el artefacto construido como lo que pasa en el, lo que genera un tercer aspecto: el control de uno y otro, responsabilidad de la Alcaldía, mientras que la del artefacto debería ser del Concejo.
            Es decir, que, en rigor, se precisa apenas una Secretaría de Planeación, cuya reestructuración si que es importante, y otra de Gobierno, a las que hay que sumar las correspondientes a las principales actividades que se llevan acabo en la ciudad: la vivienda, el comercio, el trabajo, la cultura (que incluye la educación) y la recreación y el deporte, y desde luego la movilidad. Cada una con las Sub Secretarías que precisen, pero que de esta forma estarían debidamente jerarquizadas. Es decir no mas de unas ocho Secretarías, cada una con algunas Sub Secretarías, y no el medio centenar que se ha propuesto, y si muchas pequeñas oficinas especializadas o apenas funcionarios.
            El caso es que una reforma no es apenas aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora de algo, sino igualmente la acción y efecto de reformarse de acuerdo con una jerarquía que vela por la gradación de las personas, valores o dignidades, es decir un orden entre los diversos asuntos implicados. Principio que, en un ordenamiento jurídico, impone la subordinación de las normas de grado inferior a las de rango superior. Y desde luego el cambio de nombre de algunas secretarías no las cambiará, pero si ayudaría a que los ciudadanos entiendan mejor el manejo de su ciudad, por lo que deberían ser concisos y no rimbombantes, como tanto gustan a los burócratas para auto justificarse.
            Igual que en la arquitectura, en el manejo de la ciudad "menos es más", lo que significa que hay reducir su administración a lo mínimo, a los elementos esenciales que la componen, mientras que todo lo demás disturba, y lo mismo para cada uno de ellos. En otras palabras, quien mucho abarca poco aprieta. Sin embargo actuar en lo macro (El POT por ejemplo), no debe implicar perder el sentido de las cosas que está en lo micro (por ejemplo las normas de construcción o de tránsito), y de ahí no solo la importancia de su jerarquización, como la de su periódica y amplia discusión, tanto en el Consejo de la ciudad, como en la Alcaldía, en un Consejo de Planeación, equivocadamente eliminado.
            Y si hay algo que urge dicha discusión es el concepto mismo de ciudad, esos artefactos constituidos por construcciones y espacios urbanos, en una geografía y con una historia, en los que vive una población numerosa realizando en ellos diversas actividades y bajo un gobierno, en este caso elegido por los ciudadanos. Es indispensable para poder evaluar apropiadamente la reforma de la Administración Municipal de Cali, no vaya a ser que se cambie todo para que siga igual la corrupción y el despelote, para peor de males sin la gracia de la novela del príncipe de Lampedusa, y nos metan a los contribuyentes un costoso gato por liebre y ni siquiera pardo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...