Ir al contenido principal

El (des) Acuerdo. 01.09.2016


         Los que no lo lean completo, que lean a Mauricio Vargas que ya lo leyó (El Tiempo 28/08/2016) y advierte que mientras que “algunos de los peores criminales” van a librarse de la cárcel y terminen en el Congreso o en cargos de elección, las equivocaciones de un funcionario -o de un medico- son vistas como delitos y condenados a muchos años de cárcel. “Si es verdad que un castigo ejemplar disuade el delito, el perdón ejemplar lo estimula”, concluye. Y está la ambivalencia con los militares y policías. Como dice Marta Lucía Ramírez “esas 297 páginas que cambian la Constitución con la colaboración de las Farc merecen mucho análisis” (Semana 28/08/2016).
 Tanta retórica, tantas páginas, tanto articulado, tantos incisos, tantas siglas, como ha señalado Carlos Jiménez (El País 25/08/2016), en lo que coincide Mauricio Pombo (El Tiempo 30/08/2016) enredarán aun mas la justicia y propiciarán mas corrupción, la que señala con razón Demetrio Arabia como el principal mal de este país (El País 29/08/2016). Culpables, precisamente, de que no se supere la desigualdad económica ni la discriminación social que hace mas de medio siglo generaron la subversión campesina que después tomaría el nombre de Farc, pero que hace décadas se entregó al secuestro, las vacunas, el terrorismo y cada vez mas al narcotráfico.
¡Punto final a la guerra con las Farc! titula El País (26/08/2016) y lo dice casi todo: que los dejarán en paz para que sigan con el narcotráfico y la minería ilegal, que defenderán con las armas que no entreguen (hace un tiempo uno de sus frentes ya lo anunció) y con cuyas "ganancias" comprarán votos para hacer política. Populista por supuesto, cuyos resultados son peores que los del neoliberalismo. Asuntos que apenas se podrán comprobar, o no, mas adelante, y por tanto es ingenuo no considerarlos y votar en el plebiscito con sólo el deseo. O será que como afirma Chris Stone, presidente de Open Society “la cárcel no es la única alternativa a la impunidad” (El Espectador 27/08/2016).
             Y Antonio Caballero recuerda que “ahí siguen ellos [el ELN] en su camino sin salida: sin otro propósito que el de seguir ahí. Encerrados en su convicción fanática, ajena a toda razón histórica, de que la paz es una derrota [pues] están convencidos de que la guerra es buena en si misma, independientemente de sus resultados” (Semana 28/08/2016). Pero también cabría preguntar si la paz es buena independientemente de sus resultados. De la Paz de Aquisgrán de 1748, que tanto le costo a Francia, les quedó el dicho “Bête comme la paix” y aquí, en esta mal llamada guerra, “bête” puede ser mas que “tonto”.
            “Este acuerdo nos da la oportunidad de construir un país mejor” afirma el Presidente. Mas nada de las ciudades, donde vive el 75% de los que van a votar, o no, pero donde todos tendrán que financiar con sus impuestos, directos o indirectos, lo acordado. Se entiende de las FARC, tan alejadas de las ciudades, no del Gobierno, que no sale de ellas,  pero permite que lo privado prime sobre lo público. Sin embargo, como titula Semana: “El fin de la guerra con las Farc no es la paz total, pero es un paso enorme hacia ella”. Ojala, pues, como acierta Jiménez, aquí se cree que “los problemas […] se resuelven exclusivamente legislando [y] la ley se obedece pero no se cumple”. Es el turno de la gente, llama Luis Guillermo Restrepo (El País 27/08/2016) pero como dice Héctor Abad “una de las cosas más difíciles […] es aprender a confiar” (El Espectador 27/08/2016).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...