Ir al contenido principal

Arquitectas V. 08.09.2016


          ¿Dónde están las arquitectas cuando se divulga un concurso o un premio? pregunta Willy Drews, ex Decano en la Universidad de los Andes y reconocido arquitecto, aclarando que “la arquitectura no es el único campo donde la poca presencia del sexo femenino en los podios se ha hecho frecuente a lo largo de la historia. De 450 premios Nobel adjudicados entre 1901 y 2006, solo 12 fueron recibidos por mano de mujer. Igualmente escasa ha sido la presencia de la mujer en la élite de las artes.” (Arcadia, Bogotá, 09/2012).
          Además, como indica José Ortega y Gasset: "La arquitectura no es, no puede y no debe ser un arte exclusivamente personal. Es un arte colectivo. El verdadero arquitecto es el  pueblo entero. Es él quien proporciona los medios para la construcción, quien indica su objetivo y quien la hace unitaria. / Los edificios son una inmensa expresión social. El pueblo entero se dice en ellos.” (Obras completas, Tomo X (1949–1955)).   
          Mas, como dice Drews, “desde tiempos inmemoriales se condenó a la mujer a dedicarse a las cuatro “C”: casa, catre, cocina y crianza”, y una manera de garantizar su sumisión fue negarle la educación. Pero ahora, que ya tiene acceso a la misma, esta es deficiente, pues como dice con razón Noam Chomsky “el aprendizaje verdadero […] tiene que ver con descubrir la verdad“ lo que lleva a un pensamiento crítico e independiente (La (des)educación, 2000, p. 29).
          Qué importante que los que diseñan (la mayoría de los graduados en Colombia no lo hacen), casi todos hombres pese a que hoy en las escuelas de arquitectura del país mas de la mitad son mujeres, supieran cómo ellas perciben el espacio urbano y arquitectónico, pues lo ven desde ángulos diferentes, ya que son generalmente mas bajas, y comportan diferencias en su percepción espacial y sensibilidad a los colores (ver Arquitectas I; 14/07/2016).
            Y está el libro de Mónica Sánchez Bernal, Vivienda y mujeres: herencias, autonomías, ambientes y alternativas espaciales, 2012, y el articulo de Ana María Pinzón, ¿Iguales o diferentes?: Breve balance de la situación de las mujeres en arquitectura, A57, 28/03/2011, pero poco se consideran sus evidentes desigualdades ergonómicas y proxémicas, en tanto usuarios de edificios y ciudades comunes. Una población además dividida por la geografía, en África, Europa, Asia Oriental, las Américas y Australia (Nicholas Wade, Una herencia incómoda, 2014, p. 103), donde climas, relieves, paisajes, tradiciones y usos presentan diferencias.
          O será que algún aprendiz “mudo” y ocultando sus finas manos, como en El arquitecto del universo, 2014, de Elif Shafak, diseñó algunos de los numerosos edificios de Sinan, arquitecto principal de Süleyman I, el Magnífico, que por supuesto contó con muchos colaboradores y es factible que algunos fueran mujeres. ¿Acaso su esposa principal, Hürrem Sultan (Roxelana) muy célebre en las cortes europeas de la época por su influencia en el gobierno otomano?
          Además de proyectistas como Ruth Alvarado y Sandra Barclay, en Perú, o que se dedican al paisajismo como Diana Wiesner o a la arquitectura de interiores como Marta Gallo, cada vez mas las arquitectas se dedican a enseñar, como tantas en los programas de arquitectura de las universidades en Colombia, o como Ángela Siqueiros y Esther Enríquez en México, o Silvia de Schiller en Argentina, que también han enseñado aquí. O a estudiar como Melanie Jaraj Gheiman, con doctorado en Francia, son tantas que ameritan otra columna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...