Ir al contenido principal

Arquitectas VI. 22.09.2016


            Hablando de arquitectas, hay que hablar también de sus libros, además del ya citado de María Novas,  Arquitectura y género / una reflexión teórica, 2014, están, de Marina Waisman, La arquitectura  Descentrada, 1995, de Carmen Espegel, Heroínas del Espacio. Mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno, 2007, Louise Noelle cuenta con once libros publicados, y está Margarita Gutman, historiadora de la ciudad de Buenos Aires, y otras varias importantes mujeres historiadoras. Y en Chile hay el blog "La otra mirada” y existe el “Circulo de arquitectas de Panamá”.

            En Colombia, además de los ya mencionados de Silvia Arango y Mónica Sánchez Bernal, está el de Beatriz García, con doctorado y numerosos artículos, Región y lugar: Arquitectura Latinoamericana Contemporánea, 2003, de Susana Jiménez,  La arquitectura de Cali /Valoración histórica, 2009, o el de Giovanna Ricci, Conversaciones, Arquitectura, Armonía, 2016.

            Y habría que destacar a Martha Thorne, Secretaria Ejecutiva del Premio Pritzker, quien pese a que no es arquitecta lo disimula perfectamente, como dice José Ramón Moreno García (correo al autor), admirador de Mimar Sinan ibn Adülmennan, pero pese a que mimar es arquitecto en turco y mimari arquitectura no arquitectas, Moreno García también recuerda muchas iberoamericanas:

            En México, Frida Escobedo, Tatiana Bilbao (nieta de un arquitecto republicano español exiliado) y Fernanda Canales. En Brasil, Carla Juaçaba, la paisajista Rosa Grena, y Ruth Verde. En Perú, además de Ruth Alvarado y Sandra Barclay, ya mencionadas en Arquitectas V, Alexia León y Claudia Uccelli. En Cuba, vinculadas al urbanismo y al patrimonio, Gina Rey, Teresa Padrón o Isabel Rigol. En Chile, Cecilia Puga, Cazú Zegers o Sonia Tschorne que fue Ministra de Vivienda con Ricardo Lagos, o Joan Mac Donald la mayor experta latinoamericana en tugurios y Viceministra con Alberto Etchegaray. En Ecuador, María Augusta Hermida y Dora Arízaga, gestora del Centro Histórico hace años. En Honduras, Ángela Stassano que pasó de Premio Nacional de Arquitectura a misionera de la sostenibilidad.

            Y en Portugal hay un montón de magníficas arquitectas, entre ellas Inés Lobo y Paula Santos, recuerda Moreno García. En Iberoamérica hay que agregar, por ahora, a Patricia Losa, Maya Ballén, Mariana Leguía, Michelle Llona, Claudia Amico, Marta Morelli, Elizabeth Añaños, reseñadas en 10 Arquitectas Peruanas: El rol de las arquitectas en el Perú, 17/08/2016. En Venezuela están Anabelle Selldorf, Odile Decq, Farshid Mousavi, Marianne McKenna o Kathryn Gustafson. En Argentina, además de Marina Waisman, Carmen Córdova, Itala Fulvia Villa, Delfina Gálvez, Odilia Suárez y Martha Levisman. En Uruguay Julia Guarino, graduada en 1923, y la primera en Sur América. En Bolivia Anita del Cisne Delgado y su articulo La mujer y la arquitectura, 15/03/2011.

            En Colombia hay muchas dedicadas a la enseñanza, en donde han desempeñado desde jefaturas de departamento, dirección de programas o escuelas, decanaturas o vicerrectorías, o liderado importantes investigaciones. Es evidente que el campo de la construcción está dominado por los hombres mientras en áreas de investigación y análisis priman las mujeres (Nicolás Valencia, Arch Daily 22/10/2014). Y al respecto pregunta Anatxu Zabalbeascoa: “¿Merecen las mujeres arquitectas un premio aparte? ¿Es necesario segregar la profesión por géneros como en las competiciones deportivas?” (Mujeres arquitectas 2, El País, Madrid 12/03/ 2014).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...