Ir al contenido principal

Seguridad, urbanismo y arquitectura. 22.11.2018


  En las pequeñas ciudades de la antigüedad su seguridad interna cotidiana estaba dada por sus mismos vecinos, lo mismo que en cualquier pueblo actual o en un vecindario de verdad, o como sucede en algunas calles de San Antonio. Por lo contrario en la Roma imperial, que pudo tener cerca de un millón de habitantes, la guardia pretoriana no se ocupaba solo de proteger/suprimir emperadores. Y en la Edad Media el trazado de las calles era laberíntico para dificultar el avance de tropas enemigas que hubieran podido traspasar sus altas murallas. Al contrario de las bastidas provisionales de los atacantes, cuyo fácil y operativo trazado ortogonal impusieron los conquistadores españoles en el Nuevo Mundo.
  Mientras que ya a mediados del siglo XIX el Barón Haussman fue designado por Napoleón III para abrir los amplios bulevares de París, garantizando así que se pudiera usar la artillería contra los revoltosos y al mismo tiempo crear esas memorables perspectivas hacia sus monumentos. Y ahora las ciudades mas seguras del mundo están vigiladas por televisión las 24 horas y controlados por una policía cuyo número por cada cien mil habitantes suele estar entre los mas altos; además, desde luego, de que las necesidades básicas de su población están satisfechas, como lo son vivienda, salud, educación, trabajo y recreación, pero además integradas en una misma cultura urbana respetuosa de los otros.
  Sin embargo lo que rara vez se menciona es la estrecha relación que existe entre arquitectura, urbanismo y seguridad. Por ejemplo que una calle quebrada, con andenes estrechos y sin ninguna puerta de acceso a un establecimiento o vivienda, es mas insegura que una que sea todo lo contrario. O que los andenes mas amplios, llanos y sin obstáculos son mas seguros. O que los pasajes peatonales, como lo hay varios en el Centro de Cali, son tan seguros como lo son los centros comerciales, los que vienen a ser como pequeñas ciudades además con buen mantenimiento y vigilancia permanente, y con guardia pretoriana y gerente con autoridad, pero lamentablemente falsas ciudades ya que no hay vivienda.
  Por ignorar todo lo anterior, aquí se continúan haciendo espacios urbanos de uso público sin considerar primero cómo pueden brindar mas seguridad a sus usuarios. Como lo fue eliminar totalmente el paso de carros por el mal llamado bulevar del río. O el también mal llamado Parque Lineal, que de parque poco y de seguridad lo contrario dada la dificultad de vigilarlo y controlarlo. O en la Cr. Octava intervenir el anden al costado de la Base Aérea y no el del barrio donde vive la gente, que por lo demás de verde  poco, el que ingenuamente el Alcalde se apresuró a inaugurar pese a estar incompleto, inveterada costumbre del país. E igual es la amenaza para los parques Arboleda y Mortiñal.
  El caso es que los alcaldes, a diferencia de los zapateros, que suelen saber como se hacen los zapatos, poco saben de urbanismo pues, como lo señala Lewis Mumford, “el hombre de Estado es, en la mayor parte de los casos, ignorante del negocio fundamental del que tiene que ocuparse y tiende a ser negligente incluso cuando tiene una ligera idea de lo que se trae entre manos “(Historia de las utopías, 1922, p. 55). Lo comprueba el que tanto en el país como en otras partes, los mejores alcaldes han sido arquitectos, o han sabido asesorarse con ellos, para entender asuntos como que la interrelación de seguridad, urbanismo y arquitectura no es apenas una meta en el horizonte, que diría Eduardo Galeano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...