Ir al contenido principal

Único. 08.11.2018


          Las ocho hileras de árboles de distintas copas y flores de diferentes colores, identificando los principales sectores y cruces a lo largo de los más de 25 Km del nuevo eje urbano y regional para Cali, propuesto por un grupo de profesionales adjunto a la SMP, constituirían la alameda mas larga, ancha, múltiple y variada del mundo y de gran importancia para el medio ambiente. Que sería la más larga ya se ha dicho en esta columna pero lo de su insólita diversidad de tamaños, follajes y colores es una muy grata novedad: basta con imaginarla y recordar de nuevo que alameda es un “paseo con árboles de cualquier clase” (DEL) y que esta estaría conformada por varias paralelas.
         De los bellos caminos arbolados de Cali ya hablaba Eustaquio Palacios en El Alférez Real, 1886, pese a que por entonces aún no había samanes, y a principios del siglo XX los nuevos industriales de la caña de azúcar sembraron largas alamedas de samanes a la entrada a las bellas casas de sus haciendas, como aun se pueden ver en La Manuelita, o de altas palmas reales como en La Industria en Florida. Y en Cali se sembraron en todas sus entradas salvo en La salida al mar, pero de las cinco largas alamedas que tuvo la ciudad sólo quedan, eliminadas para las siempre incompletas ampliaciones viales, algunos pedazos como en la Calle Quinta camino al sur o en la Sexta camino al norte.
En esta nueva alameda podría haber además de los clásicos samanes y palmas reales, gualandayes, cachimbos, acacias y guayacanes, amarillos, rosados y violetas, y muchos otros árboles como se pueden seleccionar en La Flora ornamental Tropical y el Espacio Urbano, l979, de Lyda Caldas. De ahí que su proyecto tendría que ser el de un equipo de botánicos, paisajistas, ingenieros viales, ambientalistas y arquitectos: una obra de arte colectivo como solían ser las ciudades cuando, con la lengua y las creencias, eran parte de la cultura en tanto que son su escenario, como lo dejo en claro Lewis Mumford, creando una tradición, que en este caso sería su reinterpretación posmoderna. 
En Cali compartir puntos de vista para alcanzar objetivos comunes no florece pronto, pero soñar no cuesta nada y hay que insistir en que esta alameda (la mas variada, colorida, ancha y larga del mundo) sería para una Cali soñada mucho más que sólo un nuevo eje urbano y regional, ya que sus posibilidades lúdicas, recreativas y de significados, en tanto calidad de vida, no son pocas. Sin duda recorrer este corredor florecido de sur a norte sería una atracción única para propios y visitantes, como lo son tantas calles, avenidas y paseos famosos del mundo, a los que de una u otra manera estas largas alamedas paralelas propuestas recuerdan a la vez que suman diversos aspectos de ellas.
Alamedas que se disfrutarían diariamente en el tren de cercanías, desde los carros por su autopista urbana, en los buses, motos y bicicletas por el par vial de la 25 y 26, y caminando a su largo por partes o por más de 20 cruces, bajo un manto vegetal mecido por la briza y el canto de diversidad de pájaros y flores de colores que cambian al paso del año incluyendo verdes hojas que aquí son de todos los colores como dijo Aurelio Arturo. Además se miraría, desde los balcones, terrazas y azoteas de los edificios exentos a sus costados, la imponente cordillera y sus bellísimos Farallones, y el verde mar del valle del río Cauca hasta la otra cordillera distante enfrente, donde salen el Sol y la Luna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...